A tambor de Moya, quedamos los periodistas sin ley y sin protección. Perdimos los profesionales, pero más perdió el país.
Esta nueva ocasión de lograr una ley que profesionalice a los periodistas, es una raya más en las tantas que hemos tenido que enfrentar los periodistas. Pero, ¿Y ahora qué?
No queda más remedio que empezar, pero si somos inteligentes no de cero.
Ya sabemos que no podemos llegar a un consenso, debido a que los dueños de medios, los que nos pagan los quince y los treinta el servicio que le brindamos a sus empresas, no nuestros amos, son nuestros adversarios, por no decir enemigos, en este tema.
Me imagino que muchos de nosotros estamos callados, en nuestros centros de labores, comiéndonos en silencio el malestar de que te digan en tu cara, que 4 o 5 años en la Universidad no son nada, no tienen ningún valor, pero además tiene que estar sonreido y tranquilo trabajando para aquellos que te necesitan, pero que a la vez te desprecian.
El asunto es no quedarse tranquilo, hay que cambiar de enfoque, hay que buscar apoyo en otras latitudes, tenemos que copiar otros ejemplos, como el caso de Costa Rica.
La próxima vez debenos estar más preparados, menos ideologizados, más centrados en la profesión y menos en el dinero. Debemos pensar en ganar una pequeña batalla, para luego ganar otra y al cabo del tiempo... ganar la guerra.
Pero eso lo digo... solo por joder.
Francisco Cedeño 8-850-178
ResponderEliminarEntrevisté a 3 periodistas para conocer su opinión sobre el anteproyecto de ley que busca regular la profesión periodística en Panamá, y estas fueron sus respuestas:
Milagros Córdoba: Está en desacuerdo con varios puntos del anteproyecto, para ella hablar de 5 años de prisión por ejercer de manera ilegal el periodismo debe ser evaluado a profundidad, porque le da a las autoridades el poder de determinar en qué momento para ellos, se esté actuando de forma ilegal, y esto ataca a la libertad de expresión. Por el contrario, está de acuerdo con la regulación de la presencia de extranjeros en la dirección de medios de comunicación nacionales, ya que según ella, estamos a merced de personas que pueden tener apenas 4 años de haber llegado al país. Para ella la ley en sí tiene muchos puntos en contra, y que nos dejan vulnerables, porque además de esto, siente que le están poniendo precio a la profesión. Considera que sí debe presentarse un anteproyecto, pero que debe ser analizado a profundidad antes de ser llevado a la Asamblea.
Melisa Morán: El retiro del proyecto de ley de periodismo deja a la profesión huérfana porque había la esperanza de que con este proyecto se reglamentara la carrera. Lo califica como un retroceso, una derrota pero queda mucho por luchar y dignificar a los profesionales panameños.
Nidia Domínguez: Considera que ahora que el anteproyecto fue devuelto y que quedamos como en el “limbo”, debería aprovecharse para someterlo a un consenso con todas las partes. Para ella hay demasiados baches en la ley, como por ejemplo la protección de los periodistas que se encargan de cubrir los sucesos policivos, y que muchas veces exponen sus vidas en balaceras o persecuciones, además; además de la regulación de salarios a corresponsales y periodistas de planta.
Sin duda es un tema que genera mucha polémica entre gremios y la sociedad en general, que debe conocer más sobre este anteproyecto, es por eso que anteriormente sugerí llevar esta discusión a las universidades, ya que es allí donde se forman los profesionales. Ahora no tenemos nada, como dice la popular frase, nos quedamos sin hacha y sin calabaza.
Leonel Domínguez Smith
ResponderEliminarCon el retiro del anteproyecto, queda seguir intentando lograr el objetivo principal del mismo, compartiendo cada uno de los detalles solicitados pero con aceptación de todos los involucrados en el tema.
Como parte de la asignación a cumplir, pedí la opinión de algunos periodistas sobre lo que piensan del anteproyecto de ley que regula la carrera profesional del periodista.
Opiniones:
1. Cristóbal Rodríguez: menciona que definitivamente los periodistas panameños, pasan momentos difíciles, desde la época de la dictadura y hasta estos tiempos de democracia, enfrentándose a diversos desafíos cada día al recabar información. Piensa que los periodistas no son bien valorados ni respetados, que son tachándolos como personas chismosas, pero añade que esa información es valiosa y que su deber es compartirla, siendo necesaria para que la población en general realice su labor, labor de manera bien hecha, con transparencia y respeto. Comenta que es necesaria una ley que los proteja, y de igual forma darle prioridad de manera que los periodistas jóvenes y los periodistas en formación no pierdan su objetivo. Finaliza mencionando que la buena remuneración es también punto importante a tratar en este tema.
2. Servio Medina: siente que es un núcleo que algunas personas involucradas en la presentación del anteproyecto y que los periodistas del medio no han sido bien informados en cuanto a los detalles del anteproyecto de ley. Piensa que son ciertas unidades periodistas que buscan su propio beneficio, pero que de igual forma se necesita una ley como esta que regule la profesión.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarRaul Lopez :
ResponderEliminarEl anteproyecto es bueno, porque después de muchos años se trata de hacerle justicia a una profesión que ha sido invadida por personas ajenas a la carrera, principalmente abogados que hoy vemos en los medios como los herederos de Gaspar Octavio Hernández. Panamá tiene que tomar el ejemplo de países como Venezuela donde sólo ejerce el profesional con un título universitario. Nosotros como periodistas no podemos presidir gremios de arquitectos y abogados, pero ellos sí pueden tomarse el Forum de Periodistas y el Consejo Nacional de Periodosmo
Nosotros no podemos entrar a un quirófano a operar ni ser jueces, pero ellos sí pueden ir a los medios, incluso televisivos a hacer entrevistas, a cuestionar y opinar. Un micrófono los hace periodistas.
La ley quedó en el suspenso, porque los dueños de medios son cómplices, no les conviene una ley que ponga orden, que reconozca el valor de los periodistas y que establezca los salarios que nos merecemos
Quieren seguir llenando los medios de gente que no sabe hablar, de reporteritos que no han pisado una universidad, incluso de extranjeros a los que se les paga 10 veces más que a nuestros periodistas. Si queremos ser respetados necesitamos ese ley, de lo contario llegará el día en que los medios no habrá ni un solo periodista
También podría llegar el día en que los que se creen periodistas entren a las universidades a dictat clases de Periodismo. Desde allá también hay que vigilar.
Linda Aparicio:
La regulación de la crera de periodismo es necesaria en el países pero lamentablemente en esta vercion de la ley prebalecio el interes economico y tambien el ejecutivo que mas que en defensa los derechos de el trabajador del periodismo se fue más en defensa.
Y escucharon mas la parte de los empreaarios puntos de vistas que ellos manipularon porque fue en base a mentiras en que ellas se bsaron y fueron hasta la sociedad interamericana de prensa a puntas de mentiras porque en ningunos puntos de la ley que fue presentada la asamblea trasgredi la livertad de expresión pues quien pudo ganar fueron los empresario pues el diputado moya estuvo q desisrtir de esa iniciativa bajo la precion del ejecutivo que tanto cuestionaro de oos gobiernos anteriores de la injerencia que tenía ejecutivo y el legislativo y ellos estan comentiendo los mismos errores porque fueron preciones del ministro Alemana tanto como el presidente de la republica preciones que isieron publicas hacia el diputado Moya pra que desistiera de esa ley.
Antoni Martinez:
Falto mas divulgación de algunos artoculos de esa ley sobretodo porque hubieron algunos estudiantes de periodismo que saliero diciendo que era buena y que se necesitva regular la profecion de los periodistas, pot el tema del salario pero hay otros puntos por encima del salario , esta la regulacion de los extranjeros , la Licencias, las persomas que pueden ejercer el periodismo y tienen qie evaluar eso y sopesar antes de volcarse a defender una ley que no combiene en el monento que tambien se cena la livertad de exprecion si vien es cierto en neuestro pais se a dado en algunas casos pero siempre es necesario convenir la profesión porque necesita regulacion porque somos profesionales que depronto culquiera puede ejercer la profecion y hacer de el para tener dinero pero lo más importante es que pueda haber una consulta general junto con todos los gremios que lli esta el colegio y el sidicato porque no hay eaa unión y hasta qu No aya una union creo que no habra un documento que pueda bincular los intereces de todos.a una union creo que no habra un documento que pueda bincular los intereces de todos.
Zulema Campos:
ResponderEliminarLa ley del periodismo se debe regular porque yo puedo ser doctora, arquitecta etc., porque no tengo la idoneidad, sin embargo cualquiera toma un micrófono y dice yo soy periodista, porque no somos respaldados y trabamos bajo tempestades y somos mal pagados, así como los maestros se unen para hacer protestas nosotros debemos hacer lo mismo, porque hasta cuándo vamos a seguir así , nosotros nos jodemos estudiando en la Universidad, y trabajando a la vez para que alguien que no tiene nada venga a ganar más que uno.
Crisdey Mendienta:
Como periodista estoy de acuerdo con el anteproyecto porque cuando empezamos a trabajar no nos pagan mucho, y entonces después nos pasamos 5 años estudiando mientras otros entran a trabajar y le pagan más que uno, y hay otras profesiones que si tienen idoneidad y por esto estoy de acuerdo con el anteproyecto.
Este un tema que causa mucho revuelo, pero que es justo luchar por que se apruebe, porque nosotros los que estudiamos periodismo y los que ejercen la carrera tenemos el mismo y a veces hasta más responsabilidades que otras profesiones, y a la nuestra no se le da el debido valor.
Heidy Leane Morán
ResponderEliminar8-880-56
Blanca Gómez
Presidenta del Colegio Nacional de Periodistas (Conape)
Creo que es contradictorio; han tratado de mezclar una cosa con la otra. Y cuando digo eso, me refiero al termino libertad de expresión y libertad de prensa. Una iniciativa que lo que pretendíamos era, dar un marco legal, un reconocimiento que traspase el papel a la práctica. Ya es hora de que los periodistas se den su lugar.
Crisitan Robles
Presentador del Noticiero Vespertino en La Exitosa.
Yo pienso que sí se debe regular, porque cuando entramos al campo, a un periodista un abogado y otro profesional le quita ese lugar. También se debe tomar en cuenta el salario que se les paga, lo que reciben no es adecuado, hay profesionales que arriesgan su vida hasta por 500 dólares y se debe buscar la forma en que se reciba una idoneidad.
Romelio Vargas
Periodista de SERTV Noticias.
Pienso que el periodismo en nuestros días se quiere frenar, la ley que profesionaliza la carrera buscaba darnos un sitio y regular a los que son “empíricos” siento que nos quemamos la pestaña 5 años y ganamos menos que los que no han estudiado nada relacionado a la carrera.
Entreviste a tres periodista sobre el anteproyecto que busca regular la profesión del periodismo, que fue presentado por el Diputado Juan B Moya.
ResponderEliminarOmar Ortiz
RPC Radio
El proyecto se debió llevar a un debate nacional, porque hay muchos intereses por medio donde personas de poder en los medios, no quieren darle al periodista el sitial que se merece, ya sea tanto económicamente como profesional. Piensa que se debe regular la profesión, porque dicen por ahí que periodista puede se cualquiera, y en los medios de comunicación cuando las personas van a buscar trabajo le preguntan si están estudiando la carrera. Es decir se ve un discurso contradictorio.
Ricauter Barrio
RPC Radio
Ante el clamor de diversos gremios periodísticos, se perdió una gran oportunidad de abrir paso al debate. Siente que toda iniciativa que se presenta en la asamblea. Es un paso importante para aportar ideas y debatir, se perdió una gran oportunidad solo queda como gremio unirnos mas y esperar para abrir otro proyecto.
Karla Marciaga
RPC Radio
Considera que es necesario que se regule la carrera, porque hay muchas personas idóneas que se creen periodistas pero solo son simples comentaristas. Sin embargo estos comentaristas están ejerciendo la profesión e incluso cobran muchas veces hasta mas que el profesional que fue a la universidad a estudiar la carrera. Hay que hacer modificaciones al anteproyecto pasado, pero hay que buscar mejoras para nosotros como periodistas.
Deisis Aguilar
ResponderEliminarIvonne Rodriguez
periodista de La Estrella de Panamá
Creo que es una buena iniciativa el hecho de estar discutiendo el anteproyecto quizas no se escogio el mejor momento, ni la mejor coyuntura de quienes estas dirigiendo los gremios periodisticos.
pero creo que es importante por que hay que dignificar la profesión hay que empezar respetar la profesión del periodista, no puede ser que personas que no tienen ni ngun tipo de estudio esten usurpando el puesto de una persona que pasa 5a6años en la universidad estudiando para ser periodista.
Kemy Loo Pinzón
ResponderEliminarPeriodista de La Estrellla
El anteproyecto de ley que se presentó tenía puntos muy beneficiosos para los periodistas que se deben rescatar, como el salario base. Debemos seguir insistiendo para que los periodistas tengamos una ley que nos regule como las tienen otras profesiones.
Enrique Luis Brathwaite
Editor General de Mi Diario
Se debe hacer una convocatoria a los distintos sectores de los medios de comunicación para analizar la propuesta y estructurar un documento que garantice mejores condiciones profesionales y salariales para los periodistas.
Manuel Batista
Periodista en Telemetro Reporta
Es evidente que se necesita una ley que regule el periodismo en el país y que no cualquiera que quiera ser periodista sin haberse quemado las pestañas en la universidad haga periodismo, pero la propuesta debe ser ampliamente consultada y debatida entre todos los sectores de la sociedad para evitar que se vea como querer cuartar la libertad de expresión. Se deben hacer mejores y mayores consultas y evitar que se mal interpreta la buena intención de regular la carrera.
Gisel Pinto
ResponderEliminarEl Siglo
Este anteproyecto va más alla de ser una ley que solo mejorara nuestro salario, si no una ley que defiende nuestra profesión como periodista, porque no se pueden seguir formando profesionales del periodismo si se le va a negar el derecho de tener una ley que regule el ejercicio de la profesión.
Anthony Martinez
Tvn
Requiere mayor consulta y aglutinar todos los sectores del oficio.
Procurando y legislando por un periodismo fuerte libre y responsable.
Mirta Rodriguez
Panama America
Si se prohibe esta ley de anteproyecto es como negarnos un derecho.
Si la ley queda en el suspenso, los dueños de los medios son complice de que esta ley quede en el suspenso, porque no le conviene una ley que ponga orden y reconozca la profesion del periodista.
Orlando Sánchez 8-880-1907:
ResponderEliminarPreguntando sobre el proyecto de ley que tratase la profesionalización del los periodistas en Panamá, los profesionales en esta materia entrevistados respondieron lo siguiente:
Heidi Chavez:
Esta ley lo que busca es que los periodistas tengamos una realidad laboral y por ende salarial digna. El proceso ha tenido varios años de esfuerzos, pero ha sido dilatado, casi que imposible. La lucha, en definitiva, no termina, sin embargo lo que nos llama es la unificación de los gremios para marchar a una sola fuerza.
Yo soy madre y esposa, y creeme que en ocasiones la profesión me exige estar 24/7, desligandome gran parte del tiempo de mi familia, teniendo que dedicarme a otras actividades con efecto de generar otros ingresos. Y esta es la misma situación de muchos colegas, donde los periodistas del interior, incluso resultan mucho más afectados.
Esta es mi profesión, si volviera a nacer la volvería a tomar por lo grato que es, y sobre todo, con tu compromiso con el país.
Filemón Medina Ramos:
Lo que plantea la ley está dirigido hacia la profesionalización y la parte salarial. Hay aspectos que deben volverse a plantear, tratando de ser lo más claro posible, ya que hay puntos que riñen con aspectos jurídicos, que pudiera llevar a una mal interpretación.
Hay que quitar lo que tiene que ver con los caricaturistas, la colegiatura, lo penal, los anexos de componentes políticos sobre la junta técnica para la entrega de las idoneidades.
Esperamos que corregido el proyecto pueda llevarse a discusión en la asamblea.
Yoel Gónzalez:
Actualmente nuestra profesión tiene muchas desventajas que impiden el correcto desarrollo profesional. El que trabaje en gobierno puede este ganado un poco más, o aquel que ha estado moviéndose de un medio a otro con muchos años de experiencia. La ley debe promover que todos lo periodistas al obtener el título se balanceen los beneficios.
Pudiera decir que esta es una profesión honrosa pero "ingrata" ya que hay muchos sacrificios que deben ser de igual forma remunerados. Al igual que otras profesiones se debe exigir que hayan beneficios específicos, un buen salario para desarrollo profesional, que limitado impide nuestro crecimiento hacia otras áreas.
Orlando Sánchez 8-880-1907:
ResponderEliminarPreguntando sobre el proyecto de ley que tratase la profesionalización del los periodistas en Panamá, los profesionales en esta materia entrevistados respondieron lo siguiente:
Heidi Chavez:
Esta ley lo que busca es que los periodistas tengamos una realidad laboral y por ende salarial digna. El proceso ha tenido varios años de esfuerzos, pero ha sido dilatado, casi que imposible. La lucha, en definitiva, no termina, sin embargo lo que nos llama es la unificación de los gremios para marchar a una sola fuerza.
Yo soy madre y esposa, y creeme que en ocasiones la profesión me exige estar 24/7, desligandome gran parte del tiempo de mi familia, teniendo que dedicarme a otras actividades con efecto de generar otros ingresos. Y esta es la misma situación de muchos colegas, donde los periodistas del interior, incluso resultan mucho más afectados.
Esta es mi profesión, si volviera a nacer la volvería a tomar por lo grato que es, y sobre todo, con tu compromiso con el país.
Filemón Medina Ramos:
Lo que plantea la ley está dirigido hacia la profesionalización y la parte salarial. Hay aspectos que deben volverse a plantear, tratando de ser lo más claro posible, ya que hay puntos que riñen con aspectos jurídicos, que pudiera llevar a una mal interpretación.
Hay que quitar lo que tiene que ver con los caricaturistas, la colegiatura, lo penal, los anexos de componentes políticos sobre la junta técnica para la entrega de las idoneidades.
Esperamos que corregido el proyecto pueda llevarse a discusión en la asamblea.
Yoel Gónzalez:
Actualmente nuestra profesión tiene muchas desventajas que impiden el correcto desarrollo profesional. El que trabaje en gobierno puede este ganado un poco más, o aquel que ha estado moviéndose de un medio a otro con muchos años de experiencia. La ley debe promover que todos lo periodistas al obtener el título se balanceen los beneficios.
Pudiera decir que esta es una profesión honrosa pero "ingrata" ya que hay muchos sacrificios que deben ser de igual forma remunerados. Al igual que otras profesiones se debe exigir que hayan beneficios específicos, un buen salario para desarrollo profesional, que limitado impide nuestro crecimiento hacia otras áreas.