Somos
menos que los abogados, los médicos y las enfermeras...
Pareciera
que para algunos directores, ejecutivos y dueños de medios si lo somos.
A pesar
de que es nuestro sudor, esfuerzo y profesionalismo, los que llenan las páginas
de los medios nacionales.
Y no
contentos con esto, participaron en la última reunión de la Sociedad Interamericana
de Prensa para presentar su visión objetivizada de una solicitud, que en
derecho realizamos los que llamamos a esto, nuestra profesión.
Decir que
por darnos nuestro derecho, el país va en contra del derecho o a libertad de
expresión y de prensa.
Pedir que
quienes ponemos la cara en los medios, seamos más profesionales, especialistas,
apegados a la ética y responsables de nuestro accionar, es acaso ir en contra
de la libertad de expresión y de prensa. O es brindarles a todos los ciudadanos
de manera honesta y real los hechos para que sean ellos quienes sopesen,
piensen y lleguen a sus conclusiones.
Es
nuestro derecho... que nuestro pares sean capaces profesionalmente ante los
deberes y obligaciones que tenemos ante la sociedad, y no será la SIP, ni los
dueños, ni algunos políticos que jueguen con el derecho de un pueblo.
Pero eso
solo lo digo... por joder.
karina Martinez 8-880-2461.
ResponderEliminarConsidero que ya es hora de que el periodista tenga una ley que los ampare para el ejercicio de su profesión, ya que esto que estudiamos es una "profesión," y no un oficio, necesitamos un salario digno ya que en muchas coberturas periodísticas se arriesga la vida. Los periodistas son diariamente victimas del soborno por parte de las grandes elites, para controlar la información, y este anteproyecto de ley esta en la cuerda floja gracias a estas personas de abolengo que compran conciencias y nos tienen como títeres. Manipulan sagazmente la información y no permiten que el pueblo sepa que es lo que realmente sucede a su alrededor. Los periodistas somos los ojos y oídos de ese pueblo que tiene derecho a una información veraz.
Si la ley se aprueba tengan por seguro de que las cosas cambiaran y el pueblo va a ser muy beneficiado ya que podrá tener la tranquilidad de que los periodistas que están en la televisión y de trayectoria profesional les van a brindar libremente y sin reservas una información veraz, solo cabe hacer el filtro de los periodistas honestos que estén en el medio. Yo me sumo a la honestidad y al trabajo arduo por llevar la información de manera clara y concisa a no vender mi voz a favor de aquellos poderes que actualmente nos controlan.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarVidal González
ResponderEliminar2-713-2451
Aunque no estoy en los medios de comunicación en el momento actual sí estuve por cinco años, pues desde segundo año universitario animado por un profesor de la facultad busqué trabajo de periodista; primero laboré KW Continente, luego en La Exitosa y después en el diario El Siglo. Pude darme cuenta la falta de una ley que nos dé a los periodistas una regulación e idoneidad al igual que las tienen otras profesiones. El mal trato que recibimos de parte incluso de la ciudadanía, por la que uno se desvive muchas veces, las malas condiciones laborales, desde extensos horarios de trabajo sin el pago de horas extras, hasta bajos salarios, hacen muchas veces que uno reflexione y se pregunté si es por lo que uno estudió 6 o 10 años una licenciatura. No me parece que uno estudie tanto para ejercer un oficio como es en la actualidad en Panamá considerada la labor periodística, donde a cualquiera le dan un carné de identificación y lo envía a buscar noticias, buscará cualquier cosa menos noticias, dando como resultado la baja calidad de periodismo que tenemos en el país. Por otra parte otras sociedades reclamarían calidad periodística algo muy lejos de suceder en Panamá.
Desde que se hizo pública la propuesta la leí, pues ya se comentaba que se esperaba un momento oportuno para volver a intentar que los diputados reconocieran la labor periodística con una regulación mediante ley.
Francisco Javier Cedeño 8-850-178
ResponderEliminarMi posición sobre la ley de profesionalización del periodismo se mantiene. Es necesario discutirla y llegar a un consenso en donde los planteamientos y las dudas de todos, se puedan aclarar, y lo más importante, donde cada profesional se sienta satisfecho o al menos, dentro de lo que se pueda. Salarios, ajustes a corresponsales, presencia de extranjeros en la directiva de los medios; son algunos de los temas que giran en torno a este polémico anteproyecto. A continuación presento mis propuestas para apoyar esta ley:
• Realizar un consenso entre gremios, periodistas y utilizar un mediador de un organismo internacional, que dé pie al diálogo.
• Llevar este tema a las universidades para que sea discutido, porque la mayoría de los profesionales en formación desconocen el origen y el curso que lleva este anteproyecto. Una explicación profunda podría ser el inicio de un gran diálogo.
• Regresar el anteproyecto a su cuna, planificar una reunión organizada de los gremios y sesionarla para discutir a profundidad cada punto.
Leonel Domínguez Smith
ResponderEliminarComo estudiante de esta profesión, continúo pensando que este anteproyecto de ley tiene todas las intensiones de valorizar como debe ser el periodismo. No solo de manera económica, sino también la posición como oficio al que llegaría la profesión con una ley que garantice los derechos a cada profesional del periodismo.
propuestas:
- Como estudiante de la profesión, propongo brindar todo el apoyo dentro de mis posibilidades para lograr la aprobación del anteproyecto.
- Replantear el anteproyecto dirigiéndolo únicamente hacia profesionales periodistas como tales.
- Escuchar con atención las opiniones y posiciones en contra del anteproyecto, para revaluar la esencia del mismo y desarrollarlo de manera que se pueda lograr su aprobación.
Es curioso como somos capaces de hacer mucho desde la palabrería dejando de lado la realidad que es la unidad y necesidad de propuestas para que se lleve ejecute con rapidez la discusión sobre el proyecto de ley que nos beneficiará a todos desde ahora que somos estudiantes, porque al llegar a los medios tendremos una plataforma sobre la cual sostenernos. La lucha se hace íntegramente, dejando huellas a las siguientes generaciones. Es importante que todos tengamos nuestros ojos en nuestros predecesores quienes ante la necesidad de ser independientes a las malas prácticas de una potencia que nos llevaba a la extinción o reducción. No permitamos que lleguemos a ser reducidos a nada y valoremos nuestro presente y futuro como profesionales de la pluma y el papel.
ResponderEliminarPara ser periodista, si se necesita estudiar la profesión, como cualquier otra actividad laboral (médico, abogado, educador, etc...). No es ningún pecado que los periodistas también tengan su ley es un derecho a mejores condiciones profesionales. La ley de periodismo no tiene nada que ver con el ejercicio de la libertad de expresión tiene que ver con el ejercicio de la profesión.
ResponderEliminarRealizar una reunión los gremios y poder discutir el anteproyecto y mejorarlo si es necesario.
Los estudiantes de comunicación brindar el apoyo necesario para así lograr la aprobación.
En lo personal estoy de acuerdo con la ley de profesionalización de periodista, ya es hora que a los profesionales de la información se les valore. Pienso que con solo presentar este anteproyecto ya es un paso, esto no significa que todo está escrito en piedra, antes de presentarse se realizaron consultas, ahora solo queda que se siga debatiendo para que pase a primer debate.
ResponderEliminarTodo lo que sea de beneficios para los periodistas se debe apoyar, no entiendo por qué ciertos periodistas están en contra de este proyecto.
Propuesta:
-Se siga debatiendo el anteproyecto, llevarlo a las universidades para que estudiantes conozcan por lo que se está luchando y que ellos adopten su propio criterio.
Para mí como estudiante de esta carrera a la cual respeto y estimo es necesario que se le dé el valor debido a quienes ejercen esta profesión, los cuales día a día dejan una parte de su vida en brindar información y dejar a la ciudadanía expresarse. Si bien es cierto es un tema debatible, pero no tiene por qué acusarse como una amenaza a la libertad de expresión, exigir que se nos valore, que respeten nuestros años de estudios y las horas de trabajo que dejamos en esto, no es ir en contra de la libertad de expresión, la manera en la que se ha planteado la situación la SPI es un golpe muy bajo y que tiene toda la intención de retornar esta propuesta al ataúd en el que estaba.
ResponderEliminarPropuesta: Que se siga adelante con el anteproyecto y que se llegue a un acuerdo donde todos obtengamos un beneficio.
Heady Leane Morán
ResponderEliminar8-880-56
Las intenciones de luchar contra una "costumbre" es difícil, pero no imposible. Tenemos la oportunidad de que se reconozca el esfuerzo que hacemos todos los profesionales. Sin embargo luchar contra los dueños de medios (los que nos pagan) es el problema. La profesionalización de la carrera la merecemos todos; los que estudiamos y ejercemos, los que ya se graduaron y el aprendió y siguió la carrera (son los que tienen como 20 años y cobran una miseria)
Propongo:
Eliminar calificacitivo que se le impuso al "comité evaluador" y establecer un sindicato de idoneidad periodística
Salario base para los periodistas graduados con la mediación de gobierno, la iglesia y ONG's internacionales
Establecer una comisión por el gobierno o autoridad independiente que fiscalice las arcas para garantizar Transparencia.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEs un derecho que se respete nuestra profesión porque 5 años de preparación en una universidad para ser mejores profesionales deben ser tomados en cuenta. Se habló de un proyecto que gozara de protección para garantizar la libertad de iindependencia profesional.
ResponderEliminarEl periodismo tiene que utilizarse como herramienta para transformar la sociedad, para agitar las conciencias de los ciudadanos, para protegerles de los desmanes de los poderosos, para defender los derechos de los más débiles e imcluso para movilizar a los que miran al otro lado ante la injusticia.
Propongo
1- que se plantee este proyecto a todos los jóvenes que quieren ejercer esta carrera de periodismo.
2- Como estudiante se debe luchar para que se nos tomen en cuenta al igual que las demas carrera nuestra ley de profesionalización
3- Que se discuta nuevamente este proyecto y no quede en el olvido como un proyecto más.
ara mi concepto piensoso que la ley de profecionalizacionon de los periodistas debio seguido, ya que como estudiantes y a los que ya son profesionales de periodismo les da el respaldo de que solo personas que esten estudiando esta carrera puedan ejercerla;no para que cualquoera que no tiene ni idea de lo que es el periodismo la ejersa y nosden el puesto que como futuros periodistas nos merecemos.
ResponderEliminarPeropuesta para apolar la ley :
-que ambas partes involucradas se sienten y se hablen de la ley y que cada uno plante lo de su interes
-llevar la ley a los estudiantes de periodismo de la diferenteses univercidades para quese informen mas sobre la ley y la apoyen
-nosotros como futuros periodistas apoyar la ley
Ahmed mohamed
ResponderEliminarEC.94-10602
Para mi como estudiente de periodismo no es justo que otros persona occupan puesto se uno profesional y asi debe eceptar la ley para que lograr cada profesional en su carrera su futuro nosotros hacemos lo que amamos y amamos lo que hacemos es significa que 5 año para cada estudiente de su carrera por lo meno sufciente para podria avanar y paracticar lo que hizo en teorico para mi y todo los futuro periodista debe empezar con la ley para que cada perosna respeta la lucha de cada profesion y incluso nuestro profesion como futuro periodista nacional o interenacional y lo que me extralo mas q la mayoria de los paises pusieron lay respeta la profesion de los periodista un ejemplo en españa tengo un amigo el exelente periodista ademas habla 4 idiomas lo que pasa que el nunca estudio periodista y cuando fue a budcar empleo en bilbao en la radio le pidieron diploma y el no tiene y la ley dice tienes que tener diploma aunque capac para hacer lo puede hacer profesion o mas pero no eceptaron y le obligaron que tiene que entrar curso de periodista profesion para sacar diploma y lo hizo despues de un año cuando ya saco su diploma lo eceptaron y ahora esta trabjando como periodista profesional es fue una ejemplo como respetan periodista profesional
Ahmed mohamed
ResponderEliminarEC.94-10602
Para mi como estudiente de periodismo no es justo que otros persona occupan puesto se uno profesional y asi debe eceptar la ley para que lograr cada profesional en su carrera su futuro nosotros hacemos lo que amamos y amamos lo que hacemos es significa que 5 año para cada estudiente de su carrera por lo meno sufciente para podria avanar y paracticar lo que hizo en teorico para mi y todo los futuro periodista debe empezar con la ley para que cada perosna respeta la lucha de cada profesion y incluso nuestro profesion como futuro periodista nacional o interenacional y lo que me extralo mas q la mayoria de los paises pusieron lay respeta la profesion de los periodista un ejemplo en españa tengo un amigo el exelente periodista ademas habla 4 idiomas lo que pasa que el nunca estudio periodista y cuando fue a budcar empleo en bilbao en la radio le pidieron diploma y el no tiene y la ley dice tienes que tener diploma aunque capac para hacer lo puede hacer profesion o mas pero no eceptaron y le obligaron que tiene que entrar curso de periodista profesion para sacar diploma y lo hizo despues de un año cuando ya saco su diploma lo eceptaron y ahora esta trabjando como periodista profesional es fue una ejemplo como respetan periodista profesional