La lucha que ha generado el buscar la profesionalización de los periodistas, ha provocado que en este camino encontremos nuestros verdaderos amigos en el campo profesional panameño.
Los periodistas de Panamá solo pedimos una cosa: trato igual que a otros profesionales (de la salud, del derecho, de ingeniería, arquitectura o agricultura).
Un solo deseo nos mueve: que quienes se hagan llamar periodistas estén preparados científica y académicamente para esto.
Lo que no queremos es que advenedizos se autodenominen comunicadores y periodistas, faltándole el respeto a quienes por 4 hasta 6 años aprendieron las técnicas para desarrollar esta ciencia social. Lo que no queremos es que de otras profesiones, donde muchas veces son unos fracasdos en sus ramas, trasladen sus conocimientos para quitarle el trabajo y el espacio a los especializados. Lo que queremos es que si quieren "tirarse de periodista" estudien para eso y no irrespeten la profesión.
Esta carrera no es picar carne y hacer chorizos. No podemos aceptar que cualquiera pretenda creer que puede hacer noticias, escribir o decir algo en radio y televisión, y ya es periodista.
No pretendemos que quien da su opinión u ofrece sus conocimientos especializados no lo pueda hacer. Eso es una libertad humana, que ningún periodista podría negar, porque al hacerlo iríamos en contra de nuestra propia razón de ser.
Lo que pretendemos es que sí vas a ganar dinero por opinar, por escribir o reportear, no hay problema, pero pásate tu par de años en la Universidad, para que en propiedad te llamen periodista.
Pero tú me dirás porque eso lo digo solo por joder.
Francisco Javier Cedeño 8-840-178
ResponderEliminarUn anteproyecto de ley que me parece apresurado. Considero que debió hacerse una consulta más elevada, de manera que se reunieran los puntos realmente necesarios e importantes en la profesionalización de esta carrera. Hay artículos que sobresalen, como los requisitos para ejercer la profesión, pues vemos que en la actualidad muchos son los “periodistas”, pero pocos los que hacen un trabajo profesional. En cuanto al salario y a la idoneidad, se me hace justo que esta profesión también sea reconocida como idónea, pues tiene igual importancia y demanda igual sacrificio y entrega por parte del profesional en su trabajo. Los salarios de los corresponsales y periodistas de medios de comunicación están en el rango de “considerables”, si se toma como referencia el salario actual de la mayoría de las empresas. Que es pésimo. Aun así, creo que debe ser revisada nuevamente para corregir ciertos detalles que dan pie a dudas y generan suspicacia.
A través de los años, la profesión del periodismo se ha visto manchada por personas que se hacen llamar "profesionales de la información". Que han adoptado un rol de periodismo empírico, situación que afectan a los verdaderos profesionales que se acercan a las universidades a estudiar la profesión por 4 hasta 6 años.
ResponderEliminarEs necesario que medidas como estas, sean presentadas para que los comunicadores de titulo no sean afectados con la prostitución de la carrera, que por ser cara bonita te pongo a ti y el profesional sea apartado. Por otra parte, con estas iniciativas ayudan a los futuros relevo generacionales a seguir esta vocación. Y puedan mostrar mas esfuerzo y dedicación a la carrera.
Hay parte de este futuro proyecto, que debe ser aun discutido, pero hay que valorar la entrega de los "Periodista de profesión".
Buenas a todos,
ResponderEliminarYo considero que Periodista hoy en día es cualquiera, pero no un Periodista profesional y esto es a raíz de los mismos medios de comunicación ya que no le dan su lugar a quienes los merecen, muchos hoy en día obtienen un excelente puesto en un medio sin tener un titulo mientras otro con titulo y no le brindan la oportunidad de seguir creciendo y desarrollando sus habilidades ya estudiadas durante años, con respecto a la idoneidad es hora de que ya los periodistas la obtengan ya que al igual que un abogado los periodistas son profesionales que hacen su trabajo por amor y por brindar una buena información a pesar del mal salario que ofrecen.
Saludos Jennesis
Buenas tardes, bien, como todo sabemos profesores y estudiantes el mundo de la comunicación especialmente en el del periodismo (Nuestra Carrera) no es fácil siempre he podido apreciar diferentes tensiones basadas en cuestionamientos como estos ¿Quiénes son mejores? ¿Los que han estudiado periodismo o los que lo aprendieron por la experiencia? ¿Quiénes deben trabajar en los medios? ¿Quiénes tienen un mayor criterio? O ¿Quiénes generan más opinión? La respuesta yo como estudiante aun no la sé necesitaría ejercer de lleno en este ámbito, Pero dentro puedo hablar de diferentes experiencias ya escuchada de algunos profesionales.
ResponderEliminarComo bien es cierto que el desafío es grande. No es fácil competir en un medio en donde no se exige una profesión. Ésta se reconoce como un oficio que es derecho de todos los ciudadanos según la Constitución Política de Panamá Pero ese hecho también es un desafío. Es un desafío para todos los que la estudiamos de demostrar que esos años dentro de una universidad sirvieron de algo. Que no es sólo un título, sino que es un conjunto de responsabilidades no sólo hacia nosotros mismos sino hacia la sociedad. Donde somos nosotros los responsables de una buena información digna y tranparente para nuestro entorno social, desde todo punto "creo en la necesidad de exigir estudios universitarios a todo aquel que quiera ejercer en el mundo del periodismo"
Edwin A. Osorio C.
6-717-328
Para mi concepto estoy totalmente de acuerdo con el hecho de que los periodistas tengan idoneidad, ya que es justo que se le dé la misma importancia a esta carrera que trae consigo una gran responsabilidad social, que otras que tienen que ver con temas delicados como lo son la salud, las leyes y otras. Muchos personajes se dan a conocer como periodista sin tener un título que pruebe que es cierto, sin embargo no se puede en todo desacreditar a aquellos que sin tener el título realizan una buena labor, si bien es cierto el anteproyecto trae consigo buenos puntos, pero es un tema que debe ser estudiado cuidadosamente para lograr beneficios a favor de quienes ejercen esta carrera que no es nada fácil ya que requiere de mucho sacrifico.
ResponderEliminarKarina Martinez 8-880-2461.
ResponderEliminarConsidero que el anteproyecto de la profesionalización del periodismo en Panamá, es una buena iniciativa para que se le respeten los derechos a muchos periodistas que no tienen la facilidad de ejercer el periodismo como tal, ya que las plazas, están saturadas de las "roscas". Siento darle el lugar que se merece a la carrera y al esfuerzo de muchos que se quemaron las pestañas estudiando para ser periodistas.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarOrlando Sánchez 8-880-1907
EliminarEstar en la busqueda de nuestro reconocimiento profesional es una lucha que han mantenido generaciones a voces mudas pero que nunca han perdido vigencia. Ser periodista tiene igual riesgo que ser un policía o medico, donde en muchos casos se expone hasta la vida para llevar la información, motivo que ha ido desmejorando en los profesiomales gracias a las pocas garantías que ofrecen los medios ante nuestra entrega.
Es un asunto que debe ser consultado coherentemente para dar pasos certeros y con la participación de todos de modo que se de una aprobación balanceada, donde el final de la causa es el reconocimiento de una labor de manera profesional.
Ya en este sentido pude realizar algunos proyectos en cuanto al tema y es necesario, según varios operadores de la noticia, tener realmente garantías en el trabajo, ya que va más allá de la mera pasión. El que trabaja merece su justo salario dice el Señor, Amén.
En mi opinión a los periodista no se le tiene respeto, ya que cualquiera persona puede llegar a los medios y hacerse pasar por periodista, pero en la ley que se esta analizando este es uno de los puntos que se están tomando en cuenta , que no cualquiera podrá presentarse como periodista. Devera presentar su titulo universitario como constancia de que ha estudiado periodismo, porque de nada vale que los que están estudiando esta profesión demoren tantos años, si va a venir cualquiera a ejercerla .
EliminarDe igual manera la idoneidad de los periodistas que se les quito hace muchos años, y es uno de los factores de principal importancia de esta ya que con esta tomo mucho mas valor y credibilidad lo que un periodista dice en sus palabras y es un mejor respaldo.
No hay una ley que proteja a los periodistas como es devino ya cada día salen arriesgándose de lo que el digan porque "no hay libertad de expresión" y es bueno que la ley de profesionalización de los periodistas se este analizando porque tiene muchos puntos importantes.
Para mi opinion este proyecto de ley es bueno en algunos articulos porque este trata de que "La actividad periodística gozará de protección para garantizar su libertad e independencia profesional”. Esperemos que con este proyecto le puedan brindar la oportunidad a todos los graduando de esta profesion. nos permita ejercer nuestra carrera porque no cualquier que se puede llamar periodista.
ResponderEliminarLeonel Domínguez Smith
ResponderEliminar8-881-1916
Como estudiante de la licenciatura en periodismo en la Universidad de Panamá, mi apoyo para con el presentado anteproyecto de ley es de un 100%, y me atrevo a asegurar que de igual forma ocurre con mis compañeros.
El escoger la carrera de comunicador social y periodista fue una decisión que muchos de nosotros tomamos por una verdadera y simple razón; nos apasiona y es donde nos queremos ver en un futuro, independientemente de las áreas preferidas de cada uno, llámese televisión, radio o prensa escrita.
Nuestra decisión de formar parte del grupo de profesionales periodistas de nuestro país es firme.
El tomarse el tiempo para estudiar nuestra carrera durante 5 años o quizás más, es tan valioso como el de aquellos otros profesionales que escogieron una carrera distinta a la nuestra.
Pienso que con la aprobación de este anteproyecto de ley los actuales y futuros periodistas podemos sentirnos confiados de que la carrera que un día escogimos, sea valorada y respetada de la forma en la que se merece y como debería ser.
Heady Leane Morán
ResponderEliminar8-880-56
Muchas opiniones encontradas sobre “regular la carrera del periodista”. Inicio por los puntos que me gustaron o me parecieron correctos; establecer un salario base para los estudiantes recién graduados, les da una garantía y estabilidad laboral, ya que, son muchos los propietarios de medios que son sinvergüenzas y no quieren pagar lo que el profesional merece. Es justo y necesario establecer una cantidad. Esto puede ser el inicio que regule a muchas empresas que no pagan ni siquiera a los jóvenes que ejercen igual que un graduado, pero que estudia. Empresas como La Gran Cadena Exitosa: todo el que trabajó en este lugar sabe que problema es recibir el pago y que difícil es confrontar al dueño quien cada 15 o 18 días te cuestiona por que debe pagarte “x” cantidad.
Un punto favorable es segmentar, quienes son comentaristas y quienes son profesionales de periodismo: he conocido varios casos de personas con muchos años en los medios, pero con programas de opinión propios y que se rigen bajo sus intereses.
Algo que se debe mejorar: es la “famosa” junta técnica, esta comisión si puede generar polémica porque serán ellos los encargados de evaluar, admitir y registrar los que “sí son periodistas” y allí puede o podría ser foco de corrupción.
Me parece, éste es el tiempo para que las organizaciones que representan a los periodistas también sean un poco más serios en el tema y no salgan solamente a buscar el voto en momento de elecciones. Tanto que se critica a los políticos y recaemos en los mismo.
Heady Leane Morán
ResponderEliminar8-880-56
Muchas opiniones encontradas sobre “regular la carrera del periodista”. Inicio por los puntos que me gustaron o me parecieron correctos; establecer un salario base para los estudiantes recién graduados, les da una garantía y estabilidad laboral, ya que, son muchos los propietarios de medios que son sinvergüenzas y no quieren pagar lo que el profesional merece. Es justo y necesario establecer una cantidad. Esto puede ser el inicio que regule a muchas empresas que no pagan ni siquiera a los jóvenes que ejercen igual que un graduado, pero que estudia. Empresas como La Gran Cadena Exitosa: todo el que trabajó en este lugar sabe que problema es recibir el pago y que difícil es confrontar al dueño quien cada 15 o 18 días te cuestiona por que debe pagarte “x” cantidad.
Un punto favorable es segmentar, quienes son comentaristas y quienes son profesionales de periodismo: he conocido varios casos de personas con muchos años en los medios, pero con programas de opinión propios y que se rigen bajo sus intereses.
Algo que se debe mejorar: es la “famosa” junta técnica, esta comisión si puede generar polémica porque serán ellos los encargados de evaluar, admitir y registrar los que “sí son periodistas” y allí puede o podría ser foco de corrupción.
Me parece, éste es el tiempo para que las organizaciones que representan a los periodistas también sean un poco más serios en el tema y no salgan solamente a buscar el voto en momento de elecciones. Tanto que se critica a los políticos y recaemos en los mismo.
Heady Leane Morán
ResponderEliminar8-880-56
Muchas opiniones encontradas sobre “regular la carrera del periodista”. Inicio por los puntos que me gustaron o me parecieron correctos; establecer un salario base para los estudiantes recién graduados, les da una garantía y estabilidad laboral, ya que, son muchos los propietarios de medios que son sinvergüenzas y no quieren pagar lo que el profesional merece. Es justo y necesario establecer una cantidad. Esto puede ser el inicio que regule a muchas empresas que no pagan ni siquiera a los jóvenes que ejercen igual que un graduado, pero que estudia. Empresas como La Gran Cadena Exitosa: todo el que trabajó en este lugar sabe que problema es recibir el pago y que difícil es confrontar al dueño quien cada 15 o 18 días te cuestiona por que debe pagarte “x” cantidad.
Un punto favorable es segmentar, quienes son comentaristas y quienes son profesionales de periodismo: he conocido varios casos de personas con muchos años en los medios, pero con programas de opinión propios y que se rigen bajo sus intereses.
Algo que se debe mejorar: es la “famosa” junta técnica, esta comisión si puede generar polémica porque serán ellos los encargados de evaluar, admitir y registrar los que “sí son periodistas” y allí puede o podría ser foco de corrupción.
Me parece, éste es el tiempo para que las organizaciones que representan a los periodistas también sean un poco más serios en el tema y no salgan solamente a buscar el voto en momento de elecciones. Tanto que se critica a los políticos y recaemos en los mismo.
Por una parte estoy de acuerdo y por otra no.
ResponderEliminarLo primero es porque llegar al punto de una pena de cárcel de 2 a 5 años por el ejercicio ilegal de la profesión y tantas personas en el gobierno cometiendo diferentes delitos y a esos si no les hacen absolutamente nada.
En otra parte queda demostrado el miedo que tienen los que se creen periodistas y no lo son...
La ley se está proponiendo para regular la profesión NO para destacar a nadie.
Hemos llegado al punto de que sino tienes una cara bonita un cuerpo de Barbie no puedes ejercer tu profesión es hay donde estoy de acuerdo con este anteproyecto de ley.
Ahmed Mohamed
ResponderEliminardesde mi punto de vista yo creo que la vida da cada persona oportunidad para mostrar lo que quiere ser a pesar de que si usted graduarte periodista no significa usted merece ocupar espacio en cualquier canal o radio o periódico porque el ejemplo que yo tengo que la representante de programa "sin limite"en el canal del aljezira no fue periodista ahora es el mejor periodista en el mundo Arabe
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar
ResponderEliminarsimplemente se pide que aquellos profesionales que reciban el debido estudio de la carrera reciban los derechos y reconocimientos que cualquier otro profesional haya recibido, y talves asi no escucharemos a cualquiera decir que es periodista .