Una sentencia "foerte", pero que trae a muchos a la realidad.
Vamos a la universidad porque todos van, es lo de moda o ya que mi papá, mi mamá o mis hermanos/as fueron.
Lo cierto es que aunque suene discriminatorio no todos deben ir a la universidad, ni todos pueden ir a la universidad.
Partamos del deber. No todos estamos preparados para dar lo máximo de nosotros en la Universidad. No tenemos el compromiso, ni el interés. Entonces deberíamos buscar una oferta diferente que nos llene como seres humanos.
Veamos el pueden. Porque quizás tengamos todas las capacidades, el interés y el deseo de ir, pero no tenemos los ingresos económicos que nos permitan durante 4 a 6 años concluir una carrera. Por eso buscamos otras alternativas que nos permitan irnos preparando para posteriormente hacer nuesgtros estudios en la universidad.
Sea como sea, lo importante es buscarse un lugar en la sociedad, con licenciatura o con un técnico, porque eso es mejor que ser un iletrado y una remora social. Pero no me lo crean a mí, porque eso lo digo... solo por joder.
Vidal González
ResponderEliminar2-713-2451
Para mí sí es mejor ir a la universidad, pero no a estudiar cualquier licenciatura sino una rentable en el competitivo mercado laboral. Por años han dicho los expertos en el tema que una formación educativa era lo único que podría sacar a las personas del ciclo de la pobreza por lo que alertaban a los gobiernos a invertir en la educación y en un tema más amplio llevar a los países en vías de desarrollo al desarrollo. Sin embargo desde hace unos años han dicho también que un bachiller ya no tiene el mismo valor en el mercado laboral que hace unos 40 años, por lo que alertaban a los ciudadanos a ingresar a la universidad. En mi concepto es poco lo que los países del tercer mundo han invertido en la educación de su población, tanto que se habla que es un privilegiado quien puede ingresar a estudiar una carrera universitaria. No obstante aunque las vicisitudes sean muchas para los que deben trabajar para pagarse los estudios universitarios la determinación en terminar una educación superior con el objetivo de vivir mejor en el futuro son más fuertes. El problema radica en que continúan las facultades universitarias saturadas de estudiantes que buscan estudiar una licenciatura en la que ya no es rentable invertir. Sin embargo ingresan por un factor cultural, el resultado es que aunque tengan dos o tres licenciaturas nunca saldrán del ciclo de pobreza debido precisamente a que esos estudios ya no son bien pagados en el mercado laboral. Los padres de familia no deben recomendar a sus hijos estudiar los que les gusta, debido a que puede gustarle mucho una labor, pero si ese trabajo no los llevará a vivir mejor, aunque estoy de acuerdo a que podrán conseguir un empleo mejor que trabajador manual, se mantendrá dentro del ciclo de la pobreza; es mejor invertir en una educación superior que también le agrade y con la cual pueda verse viviendo mejor en el futuro.
Susana González
ResponderEliminar8-892-198
Si debemos ir a la universidad, pero la formación de las universidades especialmente aquí en Panamá debería cambiar, ya que el sistema es muy teórico y muchos estudiantes se salen o no terminan la universidad porque cuando van a un trabajo no hacen nada de lo que le enseñaron durante la carrera universitaria, es por eso que debería cambiar algo más práctico y que sea lo que en realidad vas ir hacer cuando seas un profesional en la materia.
La universidad te debe dar una formación con un alto nivel para tener una competitividad a nivel internacional.
Muchos personas tienen el interés de aprender, pero no tienen la facilidad de ir a la universidad por su horario de trabajos o porque no tienen el dinero para costearse los gastos; mientras que otros optan por ir a una universidad privada, porque aunque es costosa terminas la carrera en menos tiempo y no van todos los días como lo es en las universidades públicas, lo que representa un sacrificio arduo el hecho de estudiar y trabajar al mismo tiempo y más aún si vives fuera de la ciudad representa un desgaste para la persona.
Además debes ir a la universidad porque la formación de una escuela secundaria no es suficiente para conseguir un buen trabajo, creo que se trata de una logista bastante ardua por parte del gobierno y así tener profesionales graduados de nuestro propios país y sin tener la necesidad de tener que viajar a otro lugar del mundo a estudiar, porque en tu país no tienen un buen sistema de formación, claro eso o lo haces porque tienes dinero o mediante becas.
Lo que si es cierto es que a la universidad van muchos solo por obtener el título universitario y así poder pedir un mejor salario.
Quizá sea mejor no ir a la Universidad
ResponderEliminarHeady Leane Morán / Opinión Pública, Nocturno.
El artículo relacionado con la universidad, debo confesar ha creado en mi un mar de ideas contrapuestas; estoy peor que Hamlet con el ser y no ser. Lamentablemente y por fortuna el ejercicio del periodismo es permitido para cualquier ilustre que tenga ganas de pasar páramos en este bello caminar. Pero plantear no ir a la universidad sería, para mí, esconderse en las famosas cuevas de los cavernícolas que ya superamos desde hace mucho tiempo. Continuando con la referencia de esta profesión, es necesario que nos graduemos, obtengamos un título, porque el periodismo y la necesidad de información no es la misma que de hace más de 40 años. La universidad no abre paso al conocimiento al debate. Discrepo con los análisis de estos grandes entendidos que plantean la oportunidad de que estudiantes asistan al área de trabajo y a través de la observación se aprenda. Es brillante, pero en el ejercicio de la carrera periodística cuantas personas empíricas he tenido el desagrado de conocer, carentes de ética y valores en cuanto a la labor. Recién yo ingresé a trabajar como periodista, conocí a una señora que me dijo: “Yo les cobro a los diputados… yo también tengo necesidades en mi casa”. ¡Que sinvergüenza!, pensé. Vengo de un salón de clases donde la profesora de ética y otras cátedras nos recuerdan cuán importante son los valores y lo primero que escucho es semejante idiotez. Por eso creo justo y necesario que muchos de nosotros nos demos un baño en la sabiduría, el aprendizaje que nos ofrece la universidad.
Ahora bien, como estudiante considero que es urgente una modificación en los planes de estudio para que se hagan cortos y más efectivos. También que sean más prácticos que teóricos, porque esta última palabra a la juventud nos aburre.
Hlm
Quizá sea mejor no ir a la Universidad
ResponderEliminarHeady Leane Morán / Opinión Pública, Nocturno.
El artículo relacionado con la universidad, debo confesar ha creado en mi un mar de ideas contrapuestas; estoy peor que Hamlet con el ser y no ser. Lamentablemente y por fortuna el ejercicio del periodismo es permitido para cualquier ilustre que tenga ganas de pasar páramos en este bello caminar. Pero plantear no ir a la universidad sería, para mí, esconderse en las famosas cuevas de los cavernícolas que ya superamos desde hace mucho tiempo. Continuando con la referencia de esta profesión, es necesario que nos graduemos, obtengamos un título, porque el periodismo y la necesidad de información no es la misma que de hace más de 40 años. La universidad no abre paso al conocimiento al debate. Discrepo con los análisis de estos grandes entendidos que plantean la oportunidad de que estudiantes asistan al área de trabajo y a través de la observación se aprenda. Es brillante, pero en el ejercicio de la carrera periodística cuantas personas empíricas he tenido el desagrado de conocer, carentes de ética y valores en cuanto a la labor. Recién yo ingresé a trabajar como periodista, conocí a una señora que me dijo: “Yo les cobro a los diputados… yo también tengo necesidades en mi casa”. ¡Que sinvergüenza!, pensé. Vengo de un salón de clases donde la profesora de ética y otras cátedras nos recuerdan cuán importante son los valores y lo primero que escucho es semejante idiotez. Por eso creo justo y necesario que muchos de nosotros nos demos un baño en la sabiduría, el aprendizaje que nos ofrece la universidad.
Ahora bien, como estudiante considero que es urgente una modificación en los planes de estudio para que se hagan cortos y más efectivos. También que sean más prácticos que teóricos, porque esta última palabra a la juventud nos aburre.
Hlm
Francisco Cedeño 8-850-178
ResponderEliminarLa mayoría de los jóvenes ven hoy la universidad como una opción y no como un compromiso, que es fundamental en el desarrollo profesional de cada persona. Considero que más que deber, es un compromiso personal y de superación de cada persona, el hecho de que una persona vaya a formación en la Universidad, pero no se puede dejar de lado el hecho de que factores económicos, sociales y otros más, inciden en que muchas veces, o no asistan, o inicien una carrera para luego dejar de ir.
Más que esto, pienso que se debe estudiar los factores sociales que rodean a las personas que presentan estos casos, un claro ejemplo es la joven que no planea un embarazo y por falta de dinero para mantener a su hijo, deja de ir a la universidad, pues tendrá que empezar a trabajar, pero ¿es esto culpa de alguien? La verdad no, cada persona es responsable de sus actos, y el deseo de superación es personal, cada quien lo lleva consigo mismo, por eso, más que deber o compromiso, es el deseo de ser mejor cada día, lo que debe motivarnos en ir a la Universidad.
Quizás sea mejor no ir a la Universidad:
ResponderEliminarCreo que la educación a nivel superior es necesaria para aspirar a un mejor empleo y salario,aunque es un sacrificio que no todos lo aguantamos ya sea por el dinero invertido y el tiempo. Pero pienso que el tiempo que demora una carrera universitaria es demasiado, por eso muchos optan por carreras técnicas en las que muchas veces se les paga mejor. Creo que debemos darnos nosotros mismos la oportunidad de trabajar en donde nos capaciten así tenga o no que ver con nuestra profesión. Esto para obtener experiencia en el ámbito laboral.
Solo como ejemplo a recodar nos damos cuenta que el periodismo lo ejerce cualquiera y nos preguntamos que hacemos comiendo libros por 5 años. Si hay quienes que por tener buena apariencia y quizás elocuencia ocupan los puesto en donde debe de estar una persona idónea para este.Otra ramas de estudios las cuales en el futuro las cuales cada día se necesitan mas, los jóvenes no quieren estudiar porque son carreras de muchos años y en la cual se debe invertir muchísimo dinero.
Pienso que cada quien debe de estudiar lo que le apasione así tendremos verdadero profesionales comprometidos. Con esto tratar de ser los mejores en cualquier campo.
y que aunque sea contradictorio si muchas empresas prefieren contratar personas con baja educación para no pagar lo que se le pagaría a un licenciado.
También debemos tomar en cuenta que estos empleadores lo hacen por la capacidad que tengan las personas ya que muchas veces mientras estudiamos ellos están en las plazas quizás y solo quizás aprendiendo lo que no podemos nosotros por encontrarnos estudiando. Así es nuestra realidad.
Esta etapa de la educación recibe muchos seudónimos y que al final resultan una inspiración para lograr llegar allí y/o completarla. Sin duda es un proceso NECESARIO a estas alturas de la sociedad, que cada vez se torna mucho mas exigente en todos los ámbitos. Pero, vayamos al punto de aquellos que logran llegar, culminan y al finalizar de nada les valió tener toda la preparación ya que no lega a ser exitoso profesionalmente por no alcanzar una plaza de trabajo, el ideal; en ese momento la pregunta, ¿de qué valió tanto esfuerzo?. Sin embargo hay solución. Así también llegamos a preguntarnos, ¿por que no hacerlo? aunque no sintamos el verdadero deseo de aprender, es mejor ser bueno en algo que ser bueno en nada y terminar siendo una rémora. Mas vale arriesgar y ganar que no arriesgar y haber tenido la oportunidad de ganar, y entes caso, haberla perdido. Resulta curioso pero estos casos suelen suceder con aquellos que lo reciben todo o les han mostrado un lado fácil de la vida, en cambio el deseo de superación deja de ser una moda en aquellos que los ven como un proyecto de vida que les llevará a ser mejores.
ResponderEliminarQuizás sea mejor no ir a la universidad.
ResponderEliminarUn pensar muy distinto al mio, ya que para mi personalmente es esencial la preparación académica y el titulo de una carrera, sobre todo para la profesión para la que me estoy preparando, no obstante debo aceptar que muchas personas logran un buen salario y un buen puesto de trabajo en el campo laboral, por la experiencia que se adquiere en el mismo, pero pienso que la preparación universitaria y la practica de la misma deben ir de la mano, aunque ciertamente para que el mundo sea mundo debe de haber de todo, así que pues ciertamente no todos podemos ir a la universidad, obtener un titulo y tener un trabajo acorde con la carrera, ya que hay oficios que soy esenciales y que obviamente un graduado no querrá realizar.
La influencia social es un gran determinante para la toma de decisiones al momento de estudiar, sin embargo el gobierno debe implementar programas que preparen realmente bien a los profesionales de nuestro país, y no a medias.
Es mi comentario con respecto a esta lectura.
Jorge Bonilla 8-834-575
ResponderEliminarPodemos notar que en la actualidad, desde que terminan el bachillerato muchos estudiantes no tienen idea de que carrera universitaria optar, ya que no han recibido una orientación adecuada para escoger la carrera en donde ellos se puedan desempeñar con profesionalismo y eficacia.
Algunos estudiantes se ven influenciados en la toma decisión de los padres hacia ellos al momento de escoger su carrera, siendo así un factor determinante.
“Quizás sea mejor ir a la universidad” muchas de los estudiantes repiten esta frase con deseo de aprender y ven esta casa de estudio como un trampolín para poder llegar a un meta que sería culminar los estudios y desempeñarse como profesional en el área, pero no todos los estudiantes universitarios que inician, no toman esa responsabilidad de culminar esos 4 años de estudio, ya que en el camino se le presentan diversas circunstancias que atrasan el objetivo.
“ si no orientamos a nuestros jóvenes de que la mejor opción para obtener una mejor calidad de vida , es poder tomar la mejor decisión ”
ResponderEliminarDeisis Aguilar
Ir o no Ir a la universidad, la gran mayoría de la población joven con opción a estudios universitarios no asiste a la universidad depende de la persona si le gusta estudiar, aprender y obtener mas conocimientos que le ayuden en un futuro,todo dependiendo de si en realidad es lo que quieren cuando deciden estudiar una carrera en especifico debemos ir para prepararnos mejor, puesto que en un futuro el mundo laboral va ser mas exigente con mas capacidades de estudios donde las grandes empresas van exigir mayor capacidad de estudios obtenidos,el mundo esta cambiando rápidamente hay mas empleos que requieren una educación superior nuevas tecnologías que necesitan personas mejor capacitadas y mejor rendimiento, pero lo que si es cierto hoy en día en nuestra sociedad es que debemos ir a la universidad, pero no todos les gusta ir y superarse no todos quieren o no les gusta estudiar o quizás no tienen una visión oportuna a cual carrera ingresar, las carreras a nivel universitarias deben ser de menos años y con materias que sean específicamente de acuerdo a las carreras Universitarias.
No todos pueden ir ya que no todos tenemos las facilidades necesarias para obtener una educación superior por ejemplo influye mucho el factor económico muchos somos los que venimos de extractos humildes y para poder costearnos nuestra propia educación superior tenemos que hacer mucho sacrificio ahí muchas personas que no cuentan con la facilidad que le paguen sus estudios universitarios pero aun así tratan de salir adelante para posteriormente obtener una mejor calidad de vida económicamente para su propio entorno familiar.
El querer superarse es decisión de cada persona con sacrificio o sin sacrificio cada quien es dueño de su propio destino.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarBlanca Vásquez 8-874-1235
ResponderEliminarQuizás sea mejor no ir a la Universidad?
Pues la verdad hay una mitad, que podría ser bueno y existe otra que no lo es.
La parte buena de no ir desde mi punto de vista es, luego de un largo día de duro trabajo sería perfecto irme a mi casa a descansar, y los fines de semanas solo pensar en relajarme y disfrutar de mis días libres. A parte de no tener que escuchar a algunos profesores y su filosofía del estilo de vida. Pero no todo sería color de rosa como decimos, ya que podríamos mantener una vida casi perfecta, pero como unos perfectos mediocre, sin un verdadero conocimiento, y se pueden imaginar el mundo con personas sin conocimiento de nada? sería terrible. Es por eso que existe una segunda parte de la película, la razón del porque es bueno e útil ir a la universidad.
Como todos conocemos, como seres humanos no vinimos al mundo siendo cerebritos, es por ello que existen las etapas de estudio desde el kinder hasta la universidad. Es importante que nosotros como estudiantes y los futuros estudiantes, entiendan que ni la escuela ni la universidad es un martirio, ya que gracias a estas instituciones, podemos conocer muchas cosas importantes, y de paso no nos agarran de bobos, diciéndonos cosas que son falsas.
Ir a la universidad es abrirnos las puertas a un mundo lleno de oportunidades, porque hoy en día el que no tiene conocimiento o esta informado, es como un libro sin hojas solo con el caparazón. Sobre todo nosotros los futuros periodistas del mañana es importante que tengamos un titulo y conocimiento, porque el periodista de hoy en día tiene que conocer si es posible todo, aun más de lo que debería.
Como seres humanos que somos y cocientes que podemos cometer errores, es sobre todo por esta razón que debemos ir a las escuelas y la universidad. Nuestra educación aun esta en la mitad de cumplirse, y para lograr obtener un buen empleo que nos genere buenos salarios es esencial saber acerca de un poco.
En resumen el que diga que ir a la universidad es un desperdicio o perdida de tiempo, se le conoce como persona mediocre, o persona que esta cerrando las puertas a obtener conocimientos nuevos e interesantes y a quedarse estancado sin rumbo alguno. A pesar de que algunas veces el estudiar se torne difícil, por la cantidad de asignaciones, o parciales que nos envíen los profesores, lo importante es luchar por lo que se quiere. Y de verdad una de las cosas que mas satisfacen en la vida es poder presentar un titulo que te identifique como una profesional y te habrá las puertas a prósperos futuros, solo por sentarte y escuchar lo que otros conocen, y han decidido compartir contigo.
Luis Miguel Bultrón Hernández
ResponderEliminar8-891-1605
Según lo leído la pregunta principal que hace es ¿Quizá sea mejor no ir a la universidad? Y muchos estudiantes se la han preguntado y yo me incluyo puesto que muchas veces lo pensé.
Los estudiantes de hoy en día piensan mucho ir a la universidad ya que no le ven el provecho como muchos de nosotros de los que estamos en ella, ellos los ven de una forma insignificante, una forma de perder el tiempo ya que muchos terminaron de a milagro la preparatoria y eso fue por empujones de la Madre.
Otra pregunta que hace al principio es ¿Cuál es la clave del éxito? Y para muchos la clave del éxito es conseguir cualquier trabajo en cual puedan subsistir. Para nosotros los universitarios la clave del éxito está en superarse cada día más y echarle ganas a nuestros estudios para obtener un trabajo con clase en donde podemos ver que tengamos una vida feliz, un buen salario, y un techo donde cubrirnos.
Es increíble ver que entre un 100% de universitarios entran a su carrera pero un 80% no recibe su diploma de licenciatura ya que deciden abandonar la carrera a mitad de semestre.
Los debates que hay sobre el pro de no ir a la universidad son varios ya que hay unos a favor y otros en contra, lo debates que seguramente se encentran son: para que ir a la universidad si puedo conseguir algo con mi diploma de bachiller, para que ir a la universidad si eso es perder el tiempo, entre otros.
Es mejor no ir a la universidad. Si tenemos una vida social por la cual no deberíamos preocuparnos y por un futuro ya resuelto. Sin preocupaciones de que una empresa no nos de un buen trabajo con un salario que pueda cubrir nuestras necesidades sin preocuparnos de gastos y estar "ahorcados" , de estar preocupados por los turnos que no nos den ni vida propia..... en ese momento yo pensaría en no ir a la U porque para qué? Si de nada me va a servir.
ResponderEliminarAdemás hoy en día se están viendo muchos jóvenes que salen de la escuela y no tienen el deseo de asistir a la universidad, por el simple hecho que luego de la escuela los padres no le toman importancia si siguen estudiando ya queda en conciencia del estudiante si desea hacerlo o no.
Cual sea la decisión de ese joven se respeta, aunque viendo el día a día de mi entorno laboral hay varias personas o empleos que aunque no se ha ni graduado de la secundaria tienen un salario mejor que los que están luchando por obtener un título universitario o ya lo tienen.
Sin embargo, yo como estudiante universitaria, si me importa la universidad porque tengo el deseo de obtener ese título que me va abrir las puertas a otros horizontes como los medios que es muy grande.
Aunque en algunas veces vayamos "por el gusto" pero igual me gusta venir además de disfrutar la carrera con mis compañeros aprender mucho más de lo que se hasta el momento.
Pienso que los profesores aveces deben ser más dinamicas sus clases para que el estudiante no se aburra de venir hacer lo mismo siempre. Y tome la decision de irse de la universidad.
Jose Abraham Sanchez
ResponderEliminar8-787-2337
Hay personas que tienen la suerte y el talento de trabajar en lugares o empresas y escalan posiciones y tienen buena dinamica y obtienen buenos salarios con solamente haberse graduado del bachillerato.
Estas personas son exitosas pero siempre pueden tener un jefe superior debido a que no tienen titulo universitario.
Hay personas que es todo lo contrario tienen buenos trabajos pero les falta el titulo.
No es seguro que años de estudio en la universidad y al culminar la carrera puedas conseguir un buen trabajo.
Las personas hacen el esfuerzo de estudiar y no saben si conseguiran un buen trabajo y estudiar su carrera con la interrogación si tendran exito en su vida laboral.
Pienso que siempre es bueno estudiar los idoneos y licenciados siempre se necesitan en las empresas y los mismos son jefes de su rama sin lugar a dudas.
Hay personas que al culminar una carrera universitaria ejercen funciones en sus trabajos totalmente diferentes pero sus estudios superiores se asemejan en sus labores desde diferentes puntos.
Algunas personas piensan hacia una capacitación corta algo tecnico para obtener dinero rapido y resolver si diario vivir es bueno pero no se compara con una licenciatura por es bueno siempre ir a la universidad y culminar la carrera.