Crear opinión es una actividad en la cual se nos va nuestra reputación y credibilidad.
Para lograr que sigan o estén de acuerdo con nuestra opinión, esta debe ser coherente, consistente con la realidad e independiente de todo, menos de la verdad.
Pero el que busca crear opinión pública debe ser consecuente entre su actuar y su pensar.
Debe poder decir en su momento, síganme... y no un cobarde: vayan!
La opinión pública panameña debe estar llena de héroes, de gnete desinteresada que solo quiere el bien de los demás.
De gente que tenga como única agenda, el país.
Así se hace opinón pública, pero eso lo digo, solo por joder...
Vidal González 2-713-2451.
ResponderEliminarConversé con unos de los dirigentes del Sindicato Único de Trabajares, Genaro López, durante la conversación noté mucha serenidad y firmeza en lo que decía. También conversé con Dulceana Torres, dela organización Mujeres con Dignidad y Derechos de Panamá, durante la conversación noté que se reía entre dientes, como sabiendo que no era sincera, al hablar sobre la publicación de su foto en algunas noticias, ella dice que no deben mostrarla sin permiso, pero a cualesquier persona, mayor de edad, se le puede fotografiar en público y ella trabaja entre la gente.Conversé con el Secretario General de la Universidad de Panamá, Miguel Angel Candanedo, pero nunca que he hablado con él me mira a los ojos siempre mira hacia abajo y eso deja mucho que decir, falta de seguridad en lo que dice, timidez, tal vez también vergüenza.
Francisco Cedeño 8-850-178
ResponderEliminarEntrevisté a la periodista Dorcas De La Rosa, para saber su opinión acerca de la Opinión Pública en Panamá, ella me comentó que la influencia de los Medios de Comunicación hoy día en nuestro país es fundamental, al punto que son ellos quienes determinan o encaminan los comentarios diarios en el país. Me aseguró que es un arma de doble filo, ya que eso da a entender que las autoridades del país se manejan según lo que comente o vocifere el pueblo, que a su vez es manejado por lo que los medios transmiten en sus espacios noticiosos, asó me dio ejemplo del caso de exdirector del IMA, Edwin Cárdenas, quien por la presión de los medios, inicialmente, y de un gran sector de la población después a través de redes sociales, tuvo que renunciar al cargo, a pesar de que otros ministros y directores han incurrido en la misma práctica, y nada ha pasado. Hizo énfasis en el deber que tiene la ciudadanía de estar informado, y en la obligación que tiene de formar parte de los hechos que involucran al pueblo, en que seamos responsables de nuestros actos, y de nuestras opiniones, y que si pensamos de una forma, defendamos esa posición hasta el final, y no nos dejemos amedrentar por lo que otros quieren que pensemos u opinemos.
ResponderEliminarSusana González Trujillo
8-892-198
La primera persona encuestada fue Marta Puga, quien es una dirigente de la comunidad a la cual me dijo “Si, existe aunque es regulada en los medios de comunicación quieren sacar lo bonito de la noticia, claro por puro beneficio y no expresan lo que el pueblo quiere saber.
El deportista Felipe Baloy, me respondió con “Es lo que más hay, todo mundo quiere opinar hasta de lo que no sabe”
La relacionista pública Imar Pérez, comento “Si existe, en Panamá cualquiera opina lo que le da la gana, en cambio en otros países ni siquiera de pueden expresar libremente.
El fotógrafo Samuel Bratwhite “Si existe la opinión publica pero la mayoría de las persona no toma en cuenta, lo escucha pero no lo analizan, hay parte y parte pues otros si lo ponen en marcha”.
Mi análisis luego de ver esta situación es que si existe una opinión de parte de la gente lo que no existe es el respaldo a esa corriente de opinión para que pueda ser difundida y llegada a un país entero.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLeonel Domínguez Smith
ResponderEliminar8-881-1916
Persona entrevistada: Neir Carrasco – Jefa de Información y Relaciones Públicas – Instituto para la Formación y Aprovechamiento de los Recursos Humanos (IFARHU).
La Lic. Carrasco, me comenta que si existe opinión publica en nuestro país, creada por aquellas figuras públicas que tienen a su disposición el hacer llegar a una cantidad considerable de personas lo que piensan, a las que la sociedad en general escucha o lee, pero que de una u otra forma debido a la distorsión causada por la misma sociedad, hacen que esta opinión se torne un tanto desordenada, sea bien por su mal interpretación o por no estar de acuerdo con lo que opina. Apunta que los panameños debemos aprender a respetar la opinión o pensamientos de otras personas, no por el simple hecho de que no piensan igual que nosotros vamos a tratar de atacarlos o crear un ambiente inestable en torno a un tema, escuchando a todas las partes involucradas.
En lo que a su reacción respecta, durante el desarrollo de nuestra conversación, fue bastante explicativa, miraba hacia la ventana junto a ella, para buscar las palabras adecuadas y hacer entender su punto de vista.
Leonel Domínguez Smith
ResponderEliminar8-881-1916
Persona entrevistada: Neir Carrasco – Jefa de Información y Relaciones Públicas – Instituto para la Formación y Aprovechamiento de los Recursos Humanos (IFARHU).
La Lic. Carrasco, me comenta que si existe opinión publica en nuestro país, creada por aquellas figuras públicas que tienen a su disposición el hacer llegar a una cantidad considerable de personas lo que piensan, a las que la sociedad en general escucha o lee, pero que de una u otra forma debido a la distorsión causada por la misma sociedad, hacen que esta opinión se torne un tanto desordenada, sea bien por su mal interpretación o por no estar de acuerdo con lo que opina. Apunta que los panameños debemos aprender a respetar la opinión o pensamientos de otras personas, no por el simple hecho de que no piensan igual que nosotros vamos a tratar de atacarlos o crear un ambiente inestable en torno a un tema, escuchando a todas las partes involucradas.
En lo que a su reacción respecta, durante el desarrollo de nuestra conversación, fue bastante explicativa, miraba hacia la ventana junto a ella, para buscar las palabras adecuadas y hacer entender su punto de vista.
Leonel Domínguez Smith
ResponderEliminar8-881-1916
Persona entrevistada: Neir Carrasco – Jefa de Información y Relaciones Públicas – Instituto para la Formación y Aprovechamiento de los Recursos Humanos (IFARHU).
La Lic. Carrasco, me comenta que si existe opinión publica en nuestro país, creada por aquellas figuras públicas que tienen a su disposición el hacer llegar a una cantidad considerable de personas lo que piensan, a las que la sociedad en general escucha o lee, pero que de una u otra forma debido a la distorsión causada por la misma sociedad, hacen que esta opinión se torne un tanto desordenada, sea bien por su mal interpretación o por no estar de acuerdo con lo que opina. Apunta que los panameños debemos aprender a respetar la opinión o pensamientos de otras personas, no por el simple hecho de que no piensan igual que nosotros vamos a tratar de atacarlos o crear un ambiente inestable en torno a un tema, escuchando a todas las partes involucradas.
En lo que a su reacción respecta, durante el desarrollo de nuestra conversación, fue bastante explicativa, miraba hacia la ventana junto a ella, para buscar las palabras adecuadas y hacer entender su punto de vista.
Alberto Quintero 8-895-1256
ResponderEliminarConversando con el obispo, Monseñor José Domingo Ulloa, sobre la opinión pública panameña, responde que para fortalecer la democracia deben fluir opiniones de diversos gremios, para llegar a un consenso que sea el correcto. Hoy día, los que manejan el gran porcentaje de opinión pública son los medios de comunicación, porque son ellos los que ejercen presión en la sociedad.
Los medios de comunicación tienen un papel importante, la que es de informar y llevar la verdad, pero si esa verdad es distorsionada por fines económicos o de difamar a las personas. Pierde el sentido de informar.
Al pasar el tiempo, ha evolucionado la tecnología, no solo los medios mueven corriente de opiniones. Las personas mediante los artefactos tecnológicos y las redes sociales emiten sus comentarios, y así se vuelve una ola de opinión pública, que puede ejercer presión. Cada individuo, está llamado a revelar la verdad, y no utilizar medios para confundir a la sociedad con mensajes distorsionados que no son reales.
Orlando Sánchez 8-880-1907
ResponderEliminarLa opinión pública, según Lidia Monterrey, diseñadora gráfica para Radio María Panamá, si existe pero no se da en todos lados y tampoco con todos. Es una experiencia que se sostiene sobre todo con personas que tienen algún tipo de afinidad o un mismo interés sobre uno o varios temas que se pondrán a discusión. Dice que ya se ha perdido mucho el conversar en paradas o restaurantes sobre tópicos de opinión y que observa que ahora se da en su mayoría en las redes sociales, aunque sin duda, reconoce, son la televisión y radio por manejar un sistema común, el audio, los grandes desarrolladores de opinión, y que apoderándose de las redes, crean una gran red de manejo de la opinión.
Elisa Inniss
ResponderEliminarentreviste a tres profesores de la Facultad de Comunicación Social, El primero Lo pregunte que si creía que existía la opinión publica dentro de las aulas a lo que respondió, que claro que si que dentro de las aulas l gente no era ni muda, ni ciega, que siempre entre estudiantes y profesores se daban diferentes opiniones ya sea a favor o en contra de algún teme de interés.
A el segundo le pregunte que como se manifestaba la opinión publica en la sociedad y me dijo,que con rumores o hechos en las cuales la sociedad opinaba. Incluso en las redes sociales por ejemplo con los diarios digitales, los twets y el facebok en donde se da opiniones encontradas.
El ultimo dijo que la sociedad se manifiesta con su opinión si tiene alguna afectación como por ejemplo como la falta de agua, la luz.y por ultimo dijo que la opinión publica no es homogénea y que esta siempre integrada por muchas personas. Y me dio un ejemplo de opinión dentro de un bufete dijo que en general se da en debate interno, sobre determinado temas respetando el debido proceso .
en conclusión personal la opinión publica existe en todas partes donde se da una conversación.
Jorge Bonilla 8-834-575
ResponderEliminarEntreviste a tres colaboradores del Banco General en donde cada uno de ellos dieron su opinión personal sobre el tema de la Opinión Publica en Panamá, uno de ellos fue el Sr. Victor Manuel Aguilar ejecutivo de cuentas individuales el cual nos dijo “ en nuestro país, si se da, ya que en otros países no se puede.
En algunas ocasiones se restringen la opinión de los individuos pero a la vez se realiza de una manera pasiva. “
La Sra. Iris E. Quintero nos dio su punto de vista de la siguiente manera “la opinión pública, si la hay, ya que en Panamá existe la democracia, aquí hay libre expresión, ya sea del ámbito laboral, político, empresarial y demás, las personas se pueden expresar sin debatir o formar problemas así se soluciona parte de los problemas del país.”
Como última persona entrevista está, la Sra. Lorena Nuñez Oficial de Negocio la cual nos dice que “Panamá es un país completo, crisol de razas si existe la libertad de expresión ya que es tan pequeño que en solo minutos se comunican de costa a costa, sean problemas políticos o desastres naturales, tenemos la libertad de hablar y de que nos escuchen, el panameño siempre sabe expresar lo que en su día a día ya sea difícil la situación, exige ser escuchado y hace valer su derecho.”
“La opinión pública, como podemos saber, ha sido la forma de expresar cada inquietud o sentimiento de algún suceso, es la única forma de ser escuchado”
BlancaVásquez 8-874-1235
ResponderEliminarLas personas entrevistadas: Santiago Quiroz Profesor de Periodismo Judicial tercer año de la Universidad de Panamá y abogado. "Si existe la opinión en Panamá de diferentes maneras y para diferentes temas, sin embargo no hay una homogeniedad de opinión y por esto muchas veces se generan muchos conflictos". Pero en Panamá existe la opinión, no completamente como se debe pero si esta presente.
Lic. Humberto Gonzalez Vergara Director de Radio Sonora. En nuestro país si existe la opinión publica, ya que de esto se han toado muchas decisiones, pero siempre hay un beneficio cuando se habla de intereses. Por ejemplo muchos panameños expresan su opinión acerca de sus intereses y de los inconvenientes que a diario tienen que soportar, pero esto solo queda en un comentario que nadie atiende. A diferencia de esto, estamos bajo un mundo donde a pesar que muchas veces las personas no tomen en cuenta la opinión de los demas, siempre sera bueno escucharla porque ayuda en el proceso a tomar decisiones.
De todos los comentarios que pude escuchar de estas personas, al princioio que les formule la pregunta quedaron extrañados y tomaron aproximadamente 10 segundos para decir esta frase "bueno... a mi parecer si existe opinión en nuestro país" y de alli analizando continuaban indicando en que basicamente habia opinión. En resumen en nuestro país la mayoría del tiempo se maneja una opinión manipulada sin verdad en lo que se dice y solo con el proposito de obtener beneficios, como actualmemte se realiza.
lineth Thompson
ResponderEliminar8-900-2449
¿Existe la opinión pública panameña?
Fue mi pregunta hacia mis entrevistados:
El señor Danilo Rodriguez Locutor la primerísima me respondió que si existe la opinión publica panameña porque si no existiera no se dieran todas estas investigaciones de los gobiernos actuales.
Anthony Martínez Reportero TVN me señalo que no existe una conducta que se pueda definir como opinión pública, sino que es más bien el resultado de todas las opiniones y que en sus mayorías, forman un pensamiento, un caudal de idea que se va asemejando a un pensamiento popular.
La opinión pública la conforma lo que más se dice o lo que más se habla pero como tal que sea formada que juzgue que critique que se pueda evaluar no existe propiamente algo que se llame opinión pública, la gente la relaciona con la relación que tiene otros temas que se ponen a la vista en la percepción social.
No se puede decir que si existe o no es el resultado de la persona como lo evalué o no, pero existe algo que pone enjuicio los temas, llámese o no opinión publica resulta siempre para evaluar o poner en contexto algún tema en específico.
Carlos Piscoya profesor señala lo mismo que no se puede definir la opinión pública, que no existe.
Si no que los medios utilizan una opinión relativa para encubrir los temas de importancia en nuestro país.
lineth Thompson
ResponderEliminar8-900-2449
¿Existe la opinión pública panameña?
Fue mi pregunta hacia mis entrevistados:
El señor Danilo Rodriguez Locutor la primerísima me respondió que si existe la opinión publica panameña porque si no existiera no se dieran todas estas investigaciones de los gobiernos actuales.
Anthony Martínez Reportero TVN me señalo que no existe una conducta que se pueda definir como opinión pública, sino que es más bien el resultado de todas las opiniones y que en sus mayorías, forman un pensamiento, un caudal de idea que se va asemejando a un pensamiento popular.
La opinión pública la conforma lo que más se dice o lo que más se habla pero como tal que sea formada que juzgue que critique que se pueda evaluar no existe propiamente algo que se llame opinión pública, la gente la relaciona con la relación que tiene otros temas que se ponen a la vista en la percepción social.
No se puede decir que si existe o no es el resultado de la persona como lo evalué o no, pero existe algo que pone enjuicio los temas, llámese o no opinión publica resulta siempre para evaluar o poner en contexto algún tema en específico.
Carlos Piscoya profesor señala lo mismo que no se puede definir la opinión pública, que no existe.
Si no que los medios utilizan una opinión relativa para encubrir los temas de importancia en nuestro país.
¿Existe la Opinión Pública en Panamà? Fue esta la gran interrogante que hice a través de una entrevista al Joven Manuel Batista Ríos (Periodista en MEDCOM) Sin duda o temor alguno hizo fuerte señalamiento en que si nos vamos al concepto de Opinión Pública que la define como la preferencia de un individuo o sociedad hacia hechos sociales que le reporten interés, Pudo señalar con plena seguridad que en Panamá SÍ existe opinión pública; que sobre todo queda evidenciada en la forma cómo los panameños hablan y dan su punto de vista sobre aspectos del acontecer nacional que le afectan, por ejemplo los actos de corrupción, la política o el actuar de la clase política, hechos comunes que le impactan y en los que puede criticar e incluso sugerir cambios. Sobre todo porque en Panamá se vive la llamada "libertad de expresión" que nos facilita el poder comunicar nuestra opinión sobre x o y acontecimiento. Ciertamente hay sectores de la sociedad que se dedican a dar opiniones públicas especializadas, ya sea de politica, educación, salud, transporte, seguridad o ambiente. Además indicó que las redes sociales han contribuido a que la oponión pública pueda ser más amplia y llegue a más sectores: por ejemplo, un tema se comoce en twitter y sobre él miles dan su punto de vista positiva o negativamente.
ResponderEliminarDeisis Aguilar
ResponderEliminarExiste Opinión Publica en Panamá fue la pregunta que le realice a 3 personas a lo que respondieron si existe ya que si no existiera no se conocieran muchos de los temas que a diario se dan en el país, otro opina que la Opinión Publica se ve manifestada tanto en grupos de personas reunidas todas hablando del mismo tema.
También existe Opinión Publica cuando hay temas que se dan a conocer por medio de las redes sociales.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarJose Abraham Sanchez V.
ResponderEliminar8-787-2337
1)Cuales son las bases o requisitos para formular preguntas de opinión publica.
Le pregunte a la señora relacionista publica y la misma expresa que la opinión publica se basa en una realidad o un hecho puede ser un acontecimiento social, que beneficia o se convierte en un problema para una determinada población.
Un estudiante de la universidad de panamá expresa que al hacer preguntas a personas de un tema de opinión publica es importante buscar la mayoria de respuestas a favor o en contra acerca de un tema eso se basa la opinión publica.
Los demas encuestados se basaron en tener bases, o hechos verdaderos, fuentes idoneas, para formular preguntas a los encuestados que se conviertan en opinión publica y sacar conclusiones.
En mis entrevistas: Quike Solis (Colaborador BAC Panamá) La gente dice lo que quiere, en los noticieros la gente dice lo que le da la gana cuando es en vivo, la parte que son pre-grabadas a veces sin las controlan, En Panamá si hay libertad de expresión para cualquier tema.
ResponderEliminarJhojan Urriola: Aquí en Panamá todos se expresan como "les da la gana" solo que al final los que dicen la verdad y las cosas como son, nadie les hace caso. Pero si hay opinión pública para todos.
Oscar Herrera (Facultad de humanidades, escuela de ingles) La opinión es controlada aquí en Panamá ya que los medios de comunicación solo te muestran lo que tú quieres escuchar o ver y no te dicen las dos caras de la moneda, algunos si muestran los pro y en contra.
Elías Núñez (Abogado) Hasta el momento no creo que haya sido restringido algún medio, salvo el de la Prensa que se dio hace 2 años, los reporteros de TVN que sancionaron por la entrevista que le iban hacer a Garush por lo de los pinchazos, eso se fue a un proceso, se logró determinar que no había un tipo de afectación como se habían dicho sobre la libertad de expresión u opinión pública. Toda persona debe emitir su opinión ya sea escrito, oral, siempre y cuando estén anuentes a los resultados. Los periodistas deben ser muy cuidadosos al dar la noticia y respetar a los familiares, evitar prejuicios como lo hace Álvaro Alvarado sin ser consiente lo que hacen las demás personas evitar los escándalos y estigmatizar a los demás. Se debe elevar la categoría por lo que es la carrera y el grado de responsabilidad. Y no jugar con un derecho que es tan importante como el de la libertar de expresión. Existe total independencia sobre opiniones a diferentes temas.
Entreviste a 6 personas, dos me dijeron lo mismo las opiniones se quedan hasta allí, a ser unas opiniones solamente. Pero que en realidad sí, y en resumen todos somos libres de decir los que nos dé la gana.
ResponderEliminar¿Existe la opinión pública?, fue la pregunta que le hice a mi entrevistado el coordinador de actividades de la Iglesia Virgen del Carmen el Señor Rony Martínez, y me respondió que en definitiva si la hay, pero que la principal fuente que genera opinión pública son los medios de comunicación, que día a día presentan información de interés nacional e internacional, pero que para su punto de vista muchas cosas no se dicen y la verdad de muchas situaciones queda a medias, ya sean por temas políticos o económicos.
Me dijo que la opinión pública debe tener ante todo una buena información para poder generarla de una manera justa y no con el fin de hacer daño a las personas por razones injustificables. Los ciudadanos hoy en día hacen presente su manera de pensar o de ver las situaciones a través de las redes sociales, sin embargo el Sr. Rony me dice que la opinión pública va más allá de las mismas , que por ejemplo en la comunidad de su iglesia hay sectores indígenas y que muchos de ellos no cuentan con aparatos tecnológicos, y que son parte de una ciudadanía que tal vez tienen pensamientos diferentes , pero que no son tomados en cuenta y que mientras existan este tipo de barreras no podremos dar una opinión pública totalmente generalizada.
HEADY LEANE MORÁN
ResponderEliminarOPINION PUBLICA* NOCTURNO.
Informar, crear opinión y dar a conocer la nuestra es la tarea más fácil para quienes producto de sus años de trabajo han logrado convertirse en iconos y tendencias.
El trabajo sobre los formadores de opinión pregunte a mis fuentes qué tan importante es para ellos que los demás los escuchen, qué aspectos toman en cuenta al momento que deciden dar a conocer su opinión, entreviste a tres periodistas, El primero, Hugo Famanía con una sonrisa en el rostro y la mirada pensativa, como tratando de encontrar las palabras correctas para su respuesta me dijo que primero verifica la información, la analiza y expone con mucha responsabilidad lo que da a conocer, ya que, es consciente de la fuerza de las palabras y su interpretación.
También conversé con el Director de RPC RADIO, Omar Ortiz y le formulé las mismas preguntas que al primero, éste me dijo que hay que aprovechar la influencia de los medios para que los temas que aquejan a la población o aquellos que provoquen dudas, sean expuestos a través del periodista, porque somos un canal que lleva la voz del pueblo.
Finalmente, entreviste a la periodista Susan Elizabeth Castillo me dijo que primero corrobora la información y aunque las situaciones no tenga que ver con su vida o entorno, tratar siempre de ponerse “en los zapatos de la gente… de la señora que está en la parada y espera el metro bus, del chichero que sale a ganarse la vida, etc.” porque de ellos nos tenemos que hacer eco siempre y dárselo a conocer a las autoridades.