jueves, 6 de septiembre de 2018

Trabajo 1: Maten al mensajero


Wikipedia, la página que todos creemos, pero que debemos tener cuidado en lo que vemos en ella dice, que No maten al mensajero es una es una frase metafórica que se refiere al acto de culpar a una persona que trae malas noticias en vez del autor de las mismas. 

Y continua diciendo “Una versión moderna de la expresión se puede apreciar cuando las personas culpan a los medios de comunicación por traer malas noticias sobre una causa, persona u organización favorecida, entre otros. El hecho de que matar al mensajero es una respuesta emocional momentánea hacia noticias no bienvenidas prevalece, pero no es un método muy efectivo para mantenerse bien informado”.

O sea que nosotros, los periodistas profesionales, quedamos en el medio de una situación en donde los supuestos acusados nos acusan y demandan, pero no esgrimen de igual manera y con toda fuerza sus verdades ante la justicia.

Maten al mensajero, pareciera el accionar de defensa de aquellos que creen que acabando con quien informa, acaban con sus acusaciones, se vuelve inocentes y limpian sus imágenes.

No hay problema… Maten al mensajero! De todas formas el mensaje llegará, la información se sabrá y quien tenga que pagar… pagará.

Pero no me crean a mí, porque esto lo digo… Solo por joder!

24 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. La frase a tratar esta semana me parece certera. No hay motivos para agarrarla con quien tiene el valor que muchos no tienen para ser quien comunique una mala noticia. La verdad siempre debe primar sobre todas las cosas, es mejor saber la verdad a vivir engañado. Hay que valorar a las personas que ante malas situaciones tienen el valor de decir la verdad, aunque esa verdad duela. Una persona que comunica una mala noticia no tiene responsabilidad alguna sobre el hecho, solo son comunicadores. No es ahí donde hay que buscar al culpable.

    Como bien dice el escrito: el mensaje llegara tarde o temprano, de esa persona o de otra, así que no tiene sentido alguno agarrar la molestia con el que comunico la información. En el campo del periodismo es lo mismo, en la situación actual estamos viendo una demanda en contra de una periodista por entrevistar a una persona que hace una denuncia. ¿Qué culpa tiene ella de la denuncia que hizo otra persona? En todo caso si van a interponer una demanda debe ser contra el autor de la denuncia no contra la periodista que hizo su trabajo y si vemos la entrevista fue objetiva en todo momento.

    Santiago Galeano
    EC-43-11890

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Un tema muy interesante que nos pone en el ojo de la tormenta como futuros comunicadores sociales, donde se busca callar la verdad a travez de quienes tenemos la oportunidad de imformar una realidad a los demás, siempre prevalece el poder económico que sin ningun tipo de moral intenta callar lo tan evidente ante la sociedad, atancando al comunicador, pensando asi poder salir victorioso de sus errores cometidos, intentando culpar a otros y cambiar la realidad, sin importar a quienes afecte, porque la verdad es algo que no se puede ocultar por mucho tiempo tarde o temprano se descubre todo lo falso.
    Juan Jordan
    9-730-2423

    ResponderEliminar
  5. Decir la verdad o tratar de llevar la información verídica está costando demandas millonarias, será que tendremos que limitarnos al momento de publicar alguna información. Actualmente en Panamá se ha buscado la manera de censurar, es allí cuando unimos fuerzas para luchar y proteger "libertad de prensa" y "la libertad de expresión " . Se sabe que hay intereses de todo tipo aquí, ya sea económico, político y social; que nos quieren mantener en esa burbuja de las ayudas sociales.
    Con la finalidad de pasar por debajo de la mesa, sí tú te callas no digo nada o te doy algo a cambio, por ende se cae en la corrupción o los doble moralista por que se le acaba el relajito de robarse el dinero del pueblo...en Panamá todo se llega a saber tarde o temprano



    Gladys Santos 8-919-842

    ResponderEliminar
  6. El trabajo periodístico produce un bien conocido como información, cuya propiedad es social es de todos los ciudadanos, y que al mismo tiempo es la mejor herramienta de todos para exhibir las virtudes y los vicios de todas las formas del poder. Por eso, cuando levantan, secuestran, desaparecen o matan a un periodista, sea del medio que se trate a todos los ciudadanos nos arrebatan bienes, derechos y libertades fundamentales en democracia; como el derecho a estar informados y la libertad de expresión.

    En realidad el ejercicio del periodismo el que reporta, documenta, denuncia, revela, señala y critica, es uno de los más peligrosos enemigos de los criminales organizados y sus aliados, los corruptos policías sean municipales, estatales o federales, los corruptos alcaldes, gobernadores, diputados locales, federales, senadores o funcionarios del más alto nivel. Todos ellos tienden ser protagonistasdde muchas de las muertes de los periodistas donde se ven que los están delatado, por eso es que el periodismo es una de las carreras más peligrosa a nivel Social.

    ResponderEliminar
  7. Si bien es cierto el mal manejo de la información puede desencadenar una serie de efectos no tan positivos en el público al que queremos llevar ese mensaje. No con esto quiere decir que debemos nosotros como comunicadores sociales, coartar o maquillar el hecho. En la actualidad, es muy común que la población se encuentre en un perenne lago de dudas de desinformación por el mal uso de las redes sociales y las comúnmente llamadas “Fake News”. Como sea, los hechos noticiosos, por muy buenos o malos que sean llegaran al destino que correspondan. Si bien es cierto, nuestro deber como medio entre el núcleo de determinada información con el destinatario final, es mantener una guía clara, concisa y sobre todo veraz. Tenemos que de igual forma tener muy presente que como profesionales de la información, no es lo mismo hablar y luchar por la libertad de expresión y prensa, como hablar de libertinaje. Creo que cada uno de nosotros apuesta a que un futuro cercano los medios de comunicación social, llámese los convencionales o los medios de comunicación digitales, sean manejados con la cordura, sensatez y más que todo ética para que el ejercicio de esta profesión sea valorada en el nivel que realmente merece.
    Albeniz Herrera
    8-889-1128

    ResponderEliminar
  8. "Maten al mensajero" es un tema que en nuestro entorno periodístico se se esta dando a diario con mayor fuerza, ya que muchas de la informaciones que se investigan terminan en acusaciones y demandas, por el solo hecho de dar a conocer noticias que no benefician a la otra parte, esto quiere decir que nosotros como periodistas tenemos que limitarnos a no decir la verdad y en donde queda la supuesta libertad de expresarse que existe en nuestro territorio nacional.

    Uno de los casos mas recientes a este tema, es el de la compañera Guadalupe Castillero que solo por el hecho de conceder una entrevista en el cual se hacia mención a un alto mando de la P.N (Dirección del transito), recibió la notificación de una demanda millonaria interpuesta por los abogados del supuesto acusado.
    Esto nos lleva a que cada vez que los periodistas publiquemos notas que no son del agrados de los acusados recibiremos intimidación por parte de ellos, ya sea demandas o que desprestigie el nombre del periodista, las personas deben tener en claro que el la función del periodista es buscar la verdadera información y dar a conocerla ya que no somos responsables del hecho en cuestión y la verdad siempre sale a relucir.

    Isaac Muñoz
    8-873-452

    ResponderEliminar
  9. El tema de matar al mensajero siempre ha sido algo común, el impulso del ser humano que recibe una mala noticia es desquitársela con el que tiene al frente, ya sea culpable o no, en el caso de los políticos por ejemplo pudimos ver unas declaraciones del Honorable Diputado Sergio Gálvez, donde arremetía en contra del periodista Álvaro Alvarado, ya que el mismo publico noticias sobre los diputados donde se demuestra que los mismos no están haciendo su labor ante el país. De la misma forma se puede notar el descontento en la entrevista que llevo a demanda contra la periodista Guadalupe Castillero.
    Todo lo antes mencionado hace alusión al tema de este foro; desde mi perspectiva todo este ataque lo hacen más eufóricamente en su desesperación por ocultar y desviar la mirada de sus acciones, se concentran en atacar al mensajero sin invertir todo ese esfuerzo en probar su inocencia de la que tanto se jactan, ignorando un dicho que dicen por ahí de que tarde o temprano la verdad siempre sale a la luz.
    Lamentablemente no vemos este efecto solo en política, también se deja ver en temas laborales, personales, etc.
    Lo importante de todo esto es que no importa la presión o lo mal que te puede ir, hay que ser veraz en lo transmitido a las personas que nos escuchan, no vaya a ser que en nuestra desesperación de dar una noticia, al final terminemos haciendo una novela de una situación.
    Como periodistas en formación, es un poco alarmante que en este siglo, tengamos que luchar por la libertad y el derecho de expresión. Ojala lo que estamos viviendo este año sea un llamado de atención para nosotros y podamos salir con más fuerza a ser dignos transmisores de lo que realmente sucede a la ciudadanía.
    Grace Badillo
    8-777-2444

    ResponderEliminar
  10. Bien es cierto que el trabajo del periodista no es para nada fácil y más para nosotros que dentro de poco tiempo podemos llegar a convertirnos como tal. Seremos un instrumento que utilizará el medio de comunicación para hacer llegar la noticia y también seremos la voz de un pueblo. Lastimosamente vivimos en un país donde señalar y juzgar al primero que vemos dando la primicia (sea buena o sea mala) es con el que debemos arremeter sin saber que esa persona (el periodista) solo fue utilizado como el mensajero.
    El trabajo de un periodista es estar siempre informado, informar; para que el mensaje llegue claro y conciso a quien lo reciba de primeo. Y leyendo ciertos comentarios de mis compañeros estoy bastante de acuerdo con que tarde que temprano se sabe la verdad y es ahí cuando salen a la defensa de todo lo publicado puesto que detrás de muchas informaciones vemos que están involucrados personas con un poder económico de bastante influencia.
    Pilar Pérez 8-929-282

    ResponderEliminar
  11. De esto se trata el periodismo de llevar la información a las personas, sean buenas o malas pero sobre todo que sean ciertas.

    En Panamá algunos medios de comunicaciones son manejadas por politicos, por lo que aveces los periodistas no pueden expresar verdaderamente el problema en el cual vivimos y sienten el temor de ser demandados incluso que su familia salga perjudicada, ya que vivimos en un país donde la mafia política controla hasta lo que debemos decir y expresar
    Son manejadas por politicos, por lo que aveces los periodistas no pueden expresar verdaderamente el problema en el cual vivimos y sienten el temor de ser demandados incluso que su familia salga perjudicada, ya que vivimos en un país donde la mafia política controla hasta lo que debemos decir y expresar.
    Desde mi punto de vista la labor de nosotros los periodistas es que requiere un cumplimiento muy estricto en las diversas funciones que tenemos, no obstante, lastimosamente, estas funciones no son cumplidas por todos los periodistas. Parece ser que muchos profesionales de la Información han olvidado el ejercicio de su profesión y han perdido su objetividad y capacidad de verificar las informaciones y sobre todo su manera de expresar la verdad por medio, lo cual daña la reputación del periodismo como forma de comunicación.

    Nicole Soto 8-910-1021

    ResponderEliminar
  12. Maten al Mensajero

    Una de las expresiones famosas mas conocidas por su uso en la Antigüedad.
    En aquellos tiempos , quienes se dirigían a las autoridades con malas noticias, perdían la vida de forma instantánea; luego en la época de LA Edad Media,esa costumbre fue perdiendo fuerza pero igual se mantenía como castigo,diferentes torturas que le realizaban a los que pregonaban dichas noticias. Incluso nadie ejercía la vocación de cartero; para enviar las malas noticias utilizaban a delincuentes, sentenciados, ciudadanos del mal vivir, esclavos.
    En nuestra época actual, si bien es cierto, nuestro sentido común nos hace considerar que la persona que da a conocer una novedad no es necesariamente el culpable del contenido.
    Recientemente podemos decir que esta frase metafórica podemos enlazarla cuando las personas culpan a los diferentes medios de comunicación por emitir diferentes malas noticias, es decir que este termino "Maten al Mensajero" es una respuesta emocional ante la llegada de una noticia no bienvenida ni del agrado de alguien de forma personal o grupal. Un ejemplo de ello podría darse referencia a la situación que en estos momentos esta ocurriendo con los miembros de la iglesia católica involucrados con los caso de orgias , y pues como también lo encontramos en las diferentes paginas web , el caso súper polémico de WikiLeaks .

    Lo que si es cierto y que de hecho podemos estar seguros , es que esta frase quien la elaboró, con fortuna seguirá siendo útil para los comunicadores que alegan que no tienen la culpa de que las cosas pasen así.


    Rubén Dario Sanjur
    4-755-945

    ResponderEliminar
  13. Este mensaje lo podemos ver desde una perspectiva nosotros como futuros comunicadores, y es que es una forma modernos de expresión que las personas que no le agrada quieren culpar a los medios de comunicación por qué piensan que traen malas noticias sobre una causa. Es mejor decir la verdad, con credibilidad,con todos los aspectos periodísticos y verificar la información para garantizar su calidad.no se debe callar cuando es noticia,ya sea veraz y real porque todos tenemos derecho a estar informado sobre los diferentes temas sea económico, político,social y de las malas noticias como dicen algunas personas.tenemos que tener encuenta que cada persona piensa diferentes a los demas y tienen opiniones diferentes.
    Saludos, Yerelkis Lucero 8-902-1640.

    ResponderEliminar
  14. Realmente a considerar con mucho sentido común, que aquel que da a conocer la noticia o novedades no es necesariamente el culpable de su contenido, más bien solamente cumple con su trabajo, sea bueno o malo El mensaje es su deber. Pero cabe resaltar que Todo periodista debe mantener su ética en lo alto, sin caer en El abismo de la corrupción, manteniendo una información certera.
    La verdad de un mensajero no cambia aunque se mate al mensajero, la información llegará de todos modos, muchas veces el fanatismo es mucho mas ciego que la justicia. Y mientras en la búsqueda de la verdad, se atesore en la cabeza ninguna información o mensaje en sí vale tanto como la propia vida, pero sacar a la luz unq verdad puede hacer que algún opresor piense en hacer algo con alguna vida. Es un riesgo por el cual se debe someter todo informante aunque esto realmente no debería de ser así, un riesgo.
    Todos los periodistas deben mantenerse unidos, no solo por El beneficio de uno mismo sino por un futuro mejor para la proxima generación, luchando por la libertad de prensa sin incumplir la ley, ni abusar de la misma.

    Michelle Martinez
    8-936-617

    ResponderEliminar
  15. No maten al mensajero es una frase con mucho impacto en la sociedad y da mucho de qué hablar, porque es algo que se está viviendo en el país en estos momentos, nosotros como comunicadores sociales, somos la voz del pueblo panameño y tenemos que dar a toda nuestra audiencia informaciones verdaderas. No se nos debe culpar por decir una mala noticia al pueblo, porque nosotros como periodistas tenemos el deber de investigar y descubrir temas de interés, así como decimos las buenas noticias o lo que hace bien una persona, también se tiene que decir lo que no esta bien.

    Si nosotros como periodistas le escondemos la verdad a los ciudadanos, estamos haciendo un pésimo trabajo, y no se nos puede llamar profesionales de la comunicación, por eso tenemos que redactar como veracidad todo lo que está sucediendo en el país y no se nos puede callar porque otra persona no está conforme con lo que decimos.

    Todas las personas que en algún momento de su vida han cometido un delito, no crean que eso lo van a esconder para siempre eso es negativo, la verdad siempre saldrá a la luz, si se miente una vez hay que mentir más para sostener la mentira del principio y eso es muy complicado. El mensaje siempre llegara a los oídos de las personas y todo el que ha cometido errores tiene que pagar.



    Eveleen Quiñones O.
    8-923-2225

    ResponderEliminar
  16. Crecimos como periodistas escuchando el decir: “no se mata la verdad matando periodistas”. Hoy en día los medios de comunicación han perdido la ética a la hora de informar sobre un hecho o acontecimiento alguno, vivimos en una sociedad donde a muchos les gusta ver y escuchar lo que a ellos les conviene, sin importar a quienes tengan que callar. En los últimos años como periodistas nos hemos estado en el ojo de la tormenta de quienes tiene el poder en sus manos. Como comunicadores no debemos perder la esencia de comunicar e informar a nuestros seguidores sobre lo que está pasando como el canal que les conecta con la realidad de hoy en día.

    Matar el mensajero va desde un simple soborno hasta acabar con la vida de un comunicador social que a diario sale a buscar la noticia con el único fin de dar a conocer lo que pasa en nuestro país, debemos tener ética en cuanto a lo que decimos como lo que publicamos para no caer en el mal ejercicio periodismo.

    García, Rossiel
    8-904-2178

    ResponderEliminar
  17. Luego de leer el artículo se me vinieron a la mente un sin número de situaciones donde el mensajero, en este caso los periodistas, suelen ser los más perjudicados por revelar las realidades más oscuras que vive nuestra sociedad.

    Sin el mensajero muchos casos, principalmente políticos, no hubieran salido a la palestra pública, la importancia de estos es enorme, pero su vulnerabilidad también, tanto así que cualquier politico inútil, corrupto, sin ética ni moral, puede acusar a un periodista de calumnia e injuria sólo porque alguien se atrevió a decir que es una bazofia.

    Por otro lado, se trata de defender la libertad de prensa, pero los medios sólo velan por sus intereses y abandonan a su suerte cualquier periodista sin nombre, no es siempre el caso pero se da.

    Que no maten al mensajero, en este momento ya da igual, hay muchos que callan, pero pocos se atreven a defender lo correcto con valentía, pocos de verdad.

    ResponderEliminar
  18. Es totalmente cierto. En las últimas semanas los periodistas han sido blanco de ataques quizá con la premisa de que están levantando calumnias en contra de las supuestas víctimas, sin embargo cada mensajero debe ser muy cauto en la forma que da a conocer la información. Cualquier sesgo de opinión, no manejado de forma adecuada, pudiera caer en el irrespero, la calumnia o injuria; tipificados como delitos al honor. Hoy dia hay un multiverso de mensajeros; aunque sean periodistas muchos... no es garantía de ser alguien responsable con la información. Las situaciones que vemos en el presente nos da una clara visión del nivel de periodismo que se ejerce en gran mayoria de medios en panameños. La crisis de buenos profesionales es notable; sólo ver algunas portadas de diarios, leer glosas o escuchar hablar a un "titulado" nos invita a mirarnos en ese espejo y corregir ya, las falencias que nos empañan. "No maten al mensajero que comunica de forma asertiva y responsable la información".

    ResponderEliminar
  19. El desarrollo de este tema muestra una realidad que viven en la actualidad muchos de los profesionales y consorcios de comunicación completos al ser portadores de información, que no beneficia a ciertos círculos y grupos poderosos que tienen grandes influencias en nuestra sociedad.
    Esta frase “Maten al mensajero” revela con claridad la situación en la que se priva o encasilla por ciertos caminos, algunos derechos fundamentales como la libertad de expresión, la capacidad de ser objetivos y concisos a la hora de informar a los ciudadanos los cuales tienen el derecho de conocer la realidad de los hechos sin ser alterada, a fin de beneficiar a ciertos grupos o personas. Siendo el blanco de los ataques el informante o empresa de comunicación.


    “No hay problema… Maten al mensajero” revela que las personas que realizan estos ataques piensan que al realizarlos van a frenar el viaje de la información una idea que es una utopía en la sociedad en la que vivimos una era de medios de comunicación que permiten que la información de difunda de una manera muy rápida y llegue a muchos lugares dando como resultado final la información sea conocida y deje expuestos a los culpables ante el ojo de la sociedad.

    Milagros Vergara
    8-919-2407

    ResponderEliminar
  20. la frase matar al mensajero se ha convertido en la defensa de personas que como dice el texto, creen que al eliminarlo desaparece el mensaje.

    pero en la era en la que estamos desarrollandonos. nos permite conocer información con solo introducir palabras claves en el buscador.

    Demanadar, ofrecer sobornos son maneras actuales de callar al mensajero.

    como periodistas debemos evitar estas situaciones verificando nuestra información asi evitaremos que sigan callando hechos y realidades que afectan a nuestro país.

    nuestro deber es informar de la manera mas cercana a la verdad.

    Elizabeth Pérez
    8-918-499

    ResponderEliminar
  21. Antes de brindar información, nosotros como futuros comunicadores sociales debemos analizar y pensar de qué manera y a quien le brindamos información de interés.
    Sin embargo, todos tenemos derecho de expresarnos y ser escuchados sin importar, si sean noticias positivas o negativas.
    Por eso este tema es muy importante debido a que muchas personas les duele escuchar la verdad acerca de un tema en específico y se molestan al enterarse que la información la saben más personas. Pero el comunicador que dice la verdad en algunas ocasiones hace bien, porque la verdad siempre sale a la luz, de alguna u otra forma, por esto en algún momento la información saldrá.
    La frase “maten a el mensajero” es muy interesante porque se cree que, sin el mensajero, el mensaje será olvidado sin embargo la información seguirá siendo tema con o sin el mensajero ya que estamos en una sociedad donde existen varios medios para difundir un mensaje. Sin embargo, no se debe culpar al mensajero por las acciones ya que el autor es el responsable de la noticia y el mensajero solo transmite el mensaje y en algunas ocasiones el mensajero es el único que tiene el valor de transmitir el mensaje.

    Bianca Santamaría
    III año, Eventos y Protocolo Corporativo

    ResponderEliminar