martes, 12 de septiembre de 2017

Glu, glu, glu…

Cuando  miro  la devastación  que  han  provocado  dos  tornados y un terremoto en países vecinos, me preguntó: ¿Estaremos preparados para algo medianamente así?

Lo cierto es que Panamá se ha convertido en un país de extremos, para lo cual no estamos preparados. Para nada y en nada…

Cuando tenemos la época de sequía no tenemos las reservas acuáticas necesarias. La última vez que dejó de llover por un poco más de meses de los que regularmente ocurren, se perdieron ganados, hubo que llevar agua a varios pueblos y se pensó, en que la próxima vez estaríamos preparados para afrontar el problema. Se planifico y… nada más.  Llegó el siguiente verano y ni una charca se había construido antes para la época.

Cuando tenemos la época de lluvia, resulta que los ríos sobrepasan todo las marcas que hemos realizado en verano; a eso le sumamos la conducta humana, que sabiendo que la basura es una de las muchas causas que provocan las inundaciones, y seguimos haciendo. Y continuamos construyendo, y tapamos los ríos, las quebradas, como si pudiéramos detener a la naturaleza. Y llegó la siguiente temporada de lluvias… y perdemos casas, autos y lo peor… vidas!

No me imagino con tanta devastación como la ocurrida en México, San Martín, Cuba, Florida y otros estados de Norteamérica, cómo podríamos sobrevivir. Mejor dicho como podríamos supervivir. Si simplemente no estamos preparados para nada, no tenemos planes de nada, los ciudadanos no sabemos ni qué hacer, ni a dónde ir, ni cómo comportarnos. Pero eso solo lo digo por joder…!

18 comentarios:

  1. Buenas tardes, la verdad pienso que su punto de vista es muy cierto, porque venimos con este problema ya hace bastante tiempo, y se vuelve preocupante, porque supuestamente tenemos las respuestas frente a nuestras narices, como usted ya lo menciona; “no contaminar con basura el medio ambiente”.

    Es muy fácil, toda acción tiene una reacción, si de cada diez panameños, cuatro se dedican a tirar desechos a los ríos, al poco tiempo se acumula y esta no deja que fluya el río, y si este no fluye crece mas y mas, hasta causar lo que se conoce como inundaciones, y al efectuarse las famosas inundaciones todo se vuelve un caos, la desesperación y angustia de todo un país por la necesidad de ayuda. Creo que es cuestión de lógica y sentido común, pero no logramos nunca tomar las riendas en este asunto; y seguimos dejando que nuestra ignorancia se lleve el crédito de nuestra imagen como “Panameños”.

    Y eso solo es en época lluviosa, ¿Que pasa en el verano?; cuando el sol dice “Voy”, que Panamá de por si ya es un país muy caluroso y tras eso húmedo. Antes se contaban con los manglares, que era una ayuda increíble a la flora de regiones del interior, como por ejemplo “Azuero”, y ahora esta área se encuentra en un punto llamado “Arco seco”, causado efectivamente por la deforestación y destrucción de las riquezas naturales de dicha región. Estos son problemas que se pueden solucionar, que internacionalmente se ven como situaciones mínimas, comparándolas con los desastres naturales que ellos enfrentan.

    ResponderEliminar
  2. Jorge A. Branda M. 4-773-796
    Buenas tardes, en verdad estoy de acuerdo con su punto; ya que el panameño tiene el pensamiento de querer mejorar lo del problema de la basura en ríos y playas, pero simplemente no ayudan, quieren o mejor dicho queremos (porque me incluyo). Queremos que todo lo haga el gobierno sin que tengamos que hacer nada, lastimosamente los panameños simplemente pensamos en nosotros mismos y no nos importa lo que le suceda a los demás. Vaya manera de pensar la que tenemos.
    Las soluciones de este problema la tenemos frente a nosotros, simplemente debemos reaccionar y ayudar a las empresas de limpieza y por ahí mismo ayudar nuestro ambiente.
    Pero referente a lo que usted pregunto” ¿Estaremos preparados para algo medianamente parecido al sismo que paso en México o al huracán que paso por florida? ”
    Pues yo pienso que no estamos preparados, ya que si no podemos estar consiente con el problema de los ríos y playas contaminados, mucho menos estaremos consientes ni preparados para algo parecido a lo que paso en los países mencionados.
    El panameño es muy egoísta y por ende solo piensa en él y en los suyos y que los demás se los lleve el carajo, y esto seguirá igual o peor hasta que ciudadano panameño no cambie su manera de pensar.
    Espero que haya entendido mi opinión y que la tenga en cuenta.

    ResponderEliminar
  3. Buenas tardes
    Sadith Gómez 8-906-508

    "El mundo es un lugar peligroso. No por causa de los que hacen el mal, sino por aquellos que no hacen nada por evitarlo"
    Albert Einstein.

    Opino que es simple de resumir la razón por la cual nuestro País Panamá no se encuentra preparado para ninguna de las situaciones que afectan el clima o las presiones atmosféricas. Lamentablemente la educación ambiental en Panamá está en crisis y esto ocasiona que nuestra juventud y los líderes de nuestro país no le den la importancia adecuada a las leyes que determina cómo deben ser tratados los temas referentes al ambiente en Panamá. Nuestra Constitución es clara y explícita en cada uno de los Artículos mediante los cuales se deben tratar los temas de protección, salud, seguridad, prevención, etc…, pero el pueblo no goza de esa información. Siento que para aquellos que lideran nuestro País, es necesario y preferible mantener un pueblo sumergido en la ignorancia y la capacidad de razonar y que obtenga un desarrollo de criterios con el que probablemente se acaben aquellas malas prácticas del manejo del dinero del estado que pertenece al pueblo.
    Hay mucha ingnorancia en la sociedad para cuando se nos presentan casos de devastacion natural, Ya que no tenemos una preparacion fisica ni mucho menos psicologicas para afrontar los daños ni las situaciones que nos dejan estas. Opino que se deben dar mas charlas, mas tallares, Mas clases sobre que hacer en estos casos de caos natural. Vivimos en mundo que dia a dia se nos esta destrullendo y no hacemos nada para detenerlo. A concepto final la culpa de todo esto la tiene el ser humano ya que no se preocupa por el medio ambiente.

    ResponderEliminar
  4. Buenas tardes, mi opinión sobre el pequeño resumen que usted ha hecho es que nosotros los panameños tenemos una mala educación debido que no nos importa que tanto sufre el país, lo que queremos es sentirnos bien con la sociedad y no son nosotros mismo. Sucede mucho que nos quejamos de las inundaciones que ocurren en partes del país pero sin embargo seguimos lanzando basura a los ríos, a las calles y muchos sitios mas.

    Panamá no cumple con un sistema para soportar un fenómeno de la altura que esta ocurriendo en nuestros países hermanos. El cuidado del país y del ambiente o las asociaciones que se encargan de esto tratan de hacer lo mas posible para salvar las selvas o lugares turísticos de nuestro país pero el nivel de educación de muchos padres me refiero a ellos porque son el pilar de la educación en nuestro hogar si ellos no enseñas a depositar la basura en su lugar no lo haremos de grande, practiquemos y tengamos consciencia para hacer y poner en practica y así ayudar a nuestro país y al planeta tierra.

    Hace días atrás en las redes sociales estaba circulando una foto en la cual era situada en la ciudad de colon en una de los edificios en esa población donde se encuentra una vereda llena de mucha basura y dicha persona que la publica habla sobre “Muchos gobiernos han pasado y esto sigue así ”mi reacción a esta foto fue algo bastante impulsiva porque no puede ser que nosotros los panameños o la mayoría nos acomplejamos de que todo lo que le ocurre al país, el gobierno tiene la culpa. No obstante tenemos un nivel de mediocridad que no nos hace unas personas razonables.

    Efraín Araúz
    8-910-1445

    ResponderEliminar
  5. Es lamentable el hecho de ver que a países hermanos les toque sufrir por los designios de la madre naturaleza, debería servirnos de ejemplo para comenzar a actuar ahora antes que sea más tarde, en referencia a los fenómenos naturales debemos tomar conciencia del cambio climático, del efecto invernadero que el hombre ha causado por años y es así como sufrimos la consecuencia de nuestra falta de concientización del cuidado del ambiente.

    Panamá no está preparada para desastres naturales ni fenómenos atmosféricos, gracias a su posición geográfica nuestro país no es afectado directamente por muchos fenómenos naturales como lo son los ciclones tropicales y demás, en algunos casos presentamos efectos colaterales de estos fenómenos que suceden a nuestro alrededor siendo representados como fuertes lluvias, sequias e inundaciones.
    Si bien es cierto que en nuestro país no suceden estas catástrofes, es inimaginable que pasaría si sucedieran, simplemente el pedacito de tierra que se llama Panamá desaparecería del mapa. Nos encontramos en el Siglo XXI y aun así no somos capaces de dominar lo controlable, día a día nos encontramos con nuevos problemas los cuales no podemos resolver, los panameños pedimos y exigimos respuestas, cambios y mejorías a las diversas situaciones que sucumben nuestro país sin embargo no comenzamos por nosotros mismos.

    Con el pasar del tiempo se vuelve costumbre ver una calle inundada de agua, de basura o de ambas, otra de las cuestiones es que simplemente admiramos las obras que construyen en las diferentes partes del país por su majestuosa estructura sin saber que esas mismas obras desechan basuras que tapan las alcantarillas causando inundaciones y contaminando el agua, esa misma basura daña el ecosistema marino y ese mismo pensamiento retrograda es el que nos lleva a la destrucción de nuestro ambiente.
    Ni hablar de las sequías que nos causa año a año el fenómeno del niño, sin embargo nunca se prevé una solución viable para evitar los problemas que esto acarrea consigo como los es la perdida de ganado y por lo tanto ganancias para el sector agropecuario del país, al contrario en las temporadas del año que tenemos agua la desperdiciamos como podemos ver en los dichosos carnavales que a pesar que no haya agua nunca han sido cancelados, en las épocas de lluvia nos quejamos de las inundaciones, sin embargo en todo el año nos dedicamos a tirar la basura en ríos y alcantarillas pensando que quizás el agua las haga desaparecer mágicamente.

    Al fin y al cabo nos encontramos con un problema mayor, el de la ignorancia en todos los sentidos, desde la falta de conocimiento por estos temas, hasta el mirar hacia otro lado y quedarnos callados al pensar que eso no es nuestro problema cuando realmente el problema es de todos y aunque hoy no seas tú, en unos años tus hijos o tus nietos no tendrán un lugar sano donde vivir, no podrán disfrutar de las cosas que tu disfrutaste de niño, las tasas de natalidad disminuirán, no llegaremos a abuelitos, morirán jóvenes a causa de las enfermedades causadas por la contaminación que nosotros mismos fuimos creando.
    Si un país como Estados Unidos siendo una potencia mundial, al igual que China y su tecnología quizá es la más avanzada y aun así no saben cómo controlar el problema de la contaminación que le espera a un país como el nuestro de tercer mundo. No estamos preparados, no tenemos los implementos necesarios, ni el personal capacitado para este tipo de asuntos, nos valemos de otros países porque nuestro conocimiento y tecnología es pobre sobre temas como terremotos, tsunamis etc.

    Si no actuamos ahora nuestro pedacito de tierra y su población tendrá consecuencias graves en materia de desastres naturales, después de este análisis podemos ver que solo nos encontramos a la expectativa de lo que pase sin tratar de solucionar las situaciones.

    Kendra Navarro
    8-854-141


    ResponderEliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  7. Buenas noches, estoy de acuerdo con lo señalado; los panameños no estamos orientados para nada similar a lo que ha sucedido a estos países, y de esto somos responsables todos; ya que por una parte se encuentran los estamentos que no hacen lo correspondiente, ni preparan a la ciudadanía y por otro lado estamos los habitantes de este bello país que en ocasiones no contribuimos como agentes de cambio ni como responsables de nuestros actos.
    La basura que hoy nos parece inofensiva y se tira por una ventana o se deja en la esquina de una acera, a los días esta ocasionando grandes inundaciones afectando muchas veces a quienes tienen buenos hábitos de limpieza, pero que son igual de participes por no denunciar a quienes saben que no los tienen.
    La indiferencia con nuestro entorno traerá graves consecuencias, cada vez son más las edificaciones en nuestro país y menos los manglares que nos protegen. Se invaden más los espacios marinos, se respetan menos las áreas protegidas, se construye antes de que salga un estudio de impacto ambiental y todo esto con la fachada de una mejor sociedad, una mejor economía. Lo irónico es que se invierte tanto en “estructuras”, pero tan poco en mantenimientos, acueductos y materiales realmente adecuados para estos proyectos.

    Yamileth Sánchez R.
    8-793-2069

    ResponderEliminar
  8. Paula Ortega
    2-707-819

    Señor, ruego por tu protección sobre aquellas familias que han sido afectadas por estos desastres naturales.
    Es muy triste ver como nuestros hermanos están pasando estos días tan difíciles, ver por las noticias tantos muertos, me sobrecoge el dolor de ver tanta tragedia.
    Pero pesar de estamos distantes Panamá se ha unido en ayuda Humanitaria es muy hermoso gesto por parte de esta nación , los panameños tenemos valores y creencias religiosas que nos permiten lograr unirnos en momentos catastróficos como estos y poder apoyar .
    Considero que así como nos unimos para darle el apoyo a los países hermanos, debemos nosotros prepáranos para fenómenos de esta magnitud porque en la actualidad estamos sin ningún tipo de conocimiento profesional de cómo debemos hacer ante fenómenos naturales, bien es cierto que no aguantamos ni un aguacero fuerte queda todo Panamá inundado en parte el pueblo no le importa continuar tirando basura en las calles que trae como consecuencia , las alcantarillas tapadas, y los Ríos contaminados llenos de toda clase de chatarra.
    Debemos empezar en nuestras casas poniendo en práctica lo simple como no tirar el aceite que no sirve por el fregador de platos, para no seguir contaminando el ambiente, ensenar a nuestros hijos cuidar y respetar la naturaleza.

    Estos fenómenos climáticos catastróficos existen y destruyen muchas ciudades han desparecidos por completo y panamá no está excluida de estos desastres, a Dios damos gracias por la posición geográfica que nos favorece en el fenómenos de los huracanes que se forman por encima de los diez grados latitud Norte, en el Caribe. Y Panamá se halla entre la latitud Norte 5 y 10, es decir, en el límite donde se forman los huracanes. Por lo regular estos sólo logran tocarlo con sus colas, produciendo lluvias y vientos fuertes.
    Pero aun así, panamá no está libre de los terremotos y no estamos preparados para afrontarlo
    Hay que recordar que la naturaleza es impredecible no sabemos en qué momento pueda ocurrir un desastre climático
    Considero que debemos prepáranos con medidas de seguridad tales como seguridad Industrial, salud ocupacional, primeros auxilios, control de multitudes y tener los refugios con los espacios suficientes para los momentos de dar apoyo a la población y un sistema de evacuación en caso de necesitarse, pero así como estamos sería catastrófico lo que pudiera suceder.
    Ya es el momento de tomar acciones y proteger nuestras vidas y nuestro Panamá.


    ResponderEliminar
  9. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  10. Madelayne Alonso
    8-883-1945

    Buenas noches. Muy de acuerdo con todo lo manifestado. En Panamá, así como no hay una salud preventiva no existe nada por esa línea. Un refrán dice que el ser humano es el único animal que cae en el mismo hueco dos veces y tal vez se podría decir penosamente que los panameños definitivamente somos de esos. Comparto su opinión y más cuando hace mención de la actitud de nosotros mismos. He sido testigo en muchas ocasiones de gente que arroja basura desde los buses, hacia los ríos y en otros lugares. Cuando la desgracia no nos afecta pues no nos importa pero cuando nos tocan uff… debemos comenzar por nosotros mismos: “cambia tu manera de pensar y cambiará tu manera de vivir”. No debemos esperar pasar por una desgracia para comenzar a poner en práctica buenos hábitos de amor y respeto a la naturaleza, al prójimo y sobre todo a uno mismo.
    Si en México que tienen hasta alarma que se escucha en toda la ciudad para alertar a los ciudadanos sobre cualquier sismo pasaron desgracias, no podría imaginar lo que nos pasaría a los panameños que no tenemos nada que nos ponga en alerta.
    Y es que a pesar de todos los panameños tendemos a tomar todo en broma y relajo. Recuerdo claramente cuando se dijo que había una alerta de tsunami y que se debían tomar las medidas necesarias. Ajá, pero… ¿qué hicimos los panameñitos? Correr a sentarnos en Amador y Balboa para ver el gran espectáculo con palomitas y coolers incluidos.
    Entonces, qué más se puede decir de nuestra propia actitud…

    ResponderEliminar
  11. David Alabarca 8-907-1656
    Buen día. Estoy de acuerdo, pues los panameños no somos de esos que crean campañas de prevención de las cosas. No realizamos simulacros de nada. Aquel día que tembló un poco la ciudad fue un caos. Todas las desgracias y desastres que ocurren no nos sirven para reflexionar y tomar conciencia que debemos mirar las cosas desde otra perspectiva y ser mejores. Digo esto porque nosotros mismos debemos evitar arrojar basura donde no se debe, debemos hacer prácticas de simulacros para saber cómo comportarnos en medio de cualquier emergencia o desastre de la naturaleza. Ni este, ni ningún gobierno anterior ha sido capaz de prever las inquietudes que año tras año tenemos. Claramente usted lo menciona en el caso de los apagones y la falta de energía eléctrica ocasionada por la sequía de los ríos. Se tomaron ciertas medidas en el momento para resolver o tratar de mitigar los daños pero hasta estas medidas muchos panameños ni las tomaron en cuenta a pesar de las supuestas sanciones que se les imponía y digo supuestas porque hubieron quejas de que no se les imponía a los billetudos de este país, sino solo a nosotros los no adinerados.
    Pero en definitiva es hora de despertar y tomar conciencia. No debemos esperar las desgracias con las manos cruzadas. No hagamos responsables solo al gobierno, nosotros también debemos hacer nuestra parte. Tomar todas estas cosas de manera seria y responsable. Presionar al gobierno para que tome las medidas necesarias y provea al pueblo de las herramientas correctas para estar preparados ante cualquier desastre de la naturaleza.

    ResponderEliminar
  12. Panamá, un país que a lo largo del tiempo sabemos que ha sido bendecido por muchas razones y una de la más nombrada es que siempre mantenemos un bajo perfil frente a desastres naturales que afectan diversos países vecinos, desastres que causan pérdidas materiales y aun peor muchas vidas que no podrán ser recuperadas.
    Con el transcurrir del tiempo hemos vivido diversas experiencias con algunos temblores y la fuerza mínima de un frente frío que mantuvo a la ciudadanía con el temor de que en cualquier momento podríamos pasar por algo fortuito que causaría muchos desastres que lamentar. A pesar de eso fueron momentos que no pasaron a mayores.
    Los eventos que si han causado daños y pérdidas de vidas han sido situaciones muy recurrentes en nuestra historia como país, muy propias de las estaciones climáticas por las que pasamos a lo largo del año (invierno y verano), cada vez que se dan fuertes lluvias que se encuentran dentro del rango normal de nuestra historia, nuestra ciudad colapsa y las calles se convierten en vías fluviales, acto para él cual los automóviles no están diseñados para enfrentar, se dan derrumbes y desplazamientos de tierras que en su trayectoria cargan con lo que se encuentre en su camino.
    Desde mi perspectiva mucho de estos sucesos como las inundaciones en diversas áreas en el distrito de san miguelito se encuentran ligados a una falta de conciencia de la población porque a la hora de deslindarse de los desperdicios y basura que deben ser colocadas en lugares específicos y en días establecidos no se hace conforme a lo estipulado en la agenda, de igual manera artículos que ya no desean poseer como colchones y productos de línea blanca son encontrados dentro de quebradas o lugares que en algún momento fueron pequeños ríos obstaculizando el flujo regular de los mismos. Por otra parte existen precedentes como los sucedidos en áreas como Condado del rey y Juan Díaz lugares en los cuales no se estableció la planificación adecuada para la construcción de diversas áreas comerciales y residenciales que cuando se vieron involucrados dentro de hechos cotidianos y propios del invierno la población establecida en estos lugares se vieron afectadas gravemente.
    No existe una forma especifica que nos permita lidiar con las fuerzas de la naturaleza y salir bien librados, como ejemplo tenemos a los Estados Unidos que año tras año se ven afectados por diversos desastres naturales, eventos que han llevado al país a generar políticas de estado en las cuales vuelcan la utilización de recursos que les permita poseer la mejor tecnología para estudiar y analizar dichos eventos para en un futuro tener como enfrentarlos y aún así se pierden muchas vidas cada vez que les toca enfrentarse a los mismos. En fin solo podríamos alcanzar algo que nos permita lidiar con lo que viene después del paso de estos eventos y minimizar las afectaciones y las pérdidas de vidas.
    Conforme con los eventos que se desencadenan en la época de verano como las sequias tendríamos que desarrollar una política de estado que nos permita evitar el mínimo de afectación, con precedentes como los que ya hemos tenido ya deberíamos tener la capacidad de poder lidiar con algo como eso pero a lo largo de los años nuestro país se ve afectado por la corrupción acto que lleva consigo el desvío de fondos del estado a los bolsillos de los peces gordos llamados padres de la patria evitando así un desarrollo adecuado del país situación que empeora las limitaciones que ya tenemos y agrega más a la lista.
    La corrupción gubernamental es el evento que lleva afectándonos desde hace muchos años obligándonos a tener un país que cojea dentro de muchas labores y una de esas es el desarrollo como país, como estado y como sociedad.

    Marco González 8-827-380

    ResponderEliminar
  13. DAYANA DE LA CRUZ CEDULA 8-893-1691
    Es importante que todo país esté preparado para cualquier desastre natural, pero esta nuestro país Panamá preparado para eso? Y la respuesta es sencilla y clara no, este país no cuenta con plan de emergencias para enfrentar y asumir desastres naturales como: terremotos, tsunamis, huracanes entre otros.
    La mayoría de la población panameña es ajena a estos desastres naturales, no sabemos cómo tendríamos que actuar en casos de tsunamis y terremotos en nuestro país. Deben comenzar las entidades de gobierno a trabajar sobre planes de emergencia en caso de estos desastres ya que nuestro país no es ajeno a estos problemas que acogen a otros países.
    Pero el mayor plan de emergencia debe tomarlo el ser humano, ya que nosotros mismos nos encargamos de dañar a nuestra madre naturaleza que solo esta reaccionando a tantos daños que se le han causado. El ser humano debe tomar consciencia de los daños que está causando como: la contaminación en los ríos, la tala de árboles, la contaminación de las fábricas, entre otros muchos problemas que están afectando a la madre naturaleza.
    Otro de los mayores planes que debe tomar las entidades panameñas es llevar ese mensaje de concientización a la ciudadanía sobre la importancia y el impacto de los desastres naturales.
    Aunque son vistos por muchos como algo distante, los desastres naturales pueden ocurrir en cualquier momento. El mayor riesgo está en las personas, en cómo actúan de manera irresponsable por eso deben tomar más conciencia y sobre todo no esperar que ocurran los desastres para accionar.

    ResponderEliminar
  14. Saúl Riquelme 8-909-279

    Panamá es un país que gracias su posición geográfica estamos privilegiados, ya que nos otorga diferentes beneficios, pero lamentable mente no estamos capacitados para este tipo de situaciones y desastres catastróficos de la naturaleza, por esta razón como panameños tenemos que tomar la iniciativa para poder comprender estos diversos fenómenos y estar anuentes ante cualquiera situación similar, Nuestros países vecinos no están tan privilegiados como nosotros, su posición geográfica los hace vulnerable ante cualquiera adversidad y en especial estos fenómenos meteorológicos ; En Estados Unidos reporta el mayor índice esto se debe a distintos elementos como el aire frío y corrientes en una dirección y cálidos y corrientes en otra dirección, estos elementos no se producen en Panamá, pero esto no garantiza que podríamos sufrir por algunos de estos fenómenos, cuando ocurren las inundaciones, deslizamientos de tierra u otro desastre natural, Panamá de alguna manera enloquece y quiere solución inmediata cuando en otros países ocurren daños fatales dejando a personas con daños físicos y psicológicos por el resto de sus vidas, bien dice el dicho “vamos al cielo y vamos llorando”, no podemos creen que lo que ocurre en Panamá sea lo peor, pero da decepción solamente quejarnos del gobierno, cuando podemos hacer algo mejor.

    ResponderEliminar
  15. Alan Valdés 8-879-17
    Es así mismo como lo dice profesor, Panamá no está preparado para ninguno de los acontecimientos que se están dando en los países vecinos como en Puerto rico, Dominicana y ahora más recientemente México y en este ultimo la tomo en cuenta ya que es más reciente, hablando de los terremotos que se están originando en dicho país. Panamá no está completamente preparado para algo así, se imagina que eso ocurra en el área de la cinta costera que un sismo de 7.2 si no me equivoco azote esa área y teniendo en cuenta como se manejan las empresas a la hora de construir esos rascacielos, hablo de experiencias propias en la cual esas empresas no siguen al margen los parámetros de seguridad que se debe tener a la hora de construir esos edificios (No todos) como quedaría todo en ruinas. También se puede destacar que también al originarse esos temblores también puede que se originen tsunamis y Panamá al ser un país tan pequeño y teniendo ambos océanos uno en cada lado este país se iría a la ruina total, podemos tomar con ejemplos el país de Puerto Rico que están viviendo algo parecido a lo que acabo de mencionar. Ya dicho todo esto si el gobierno y todas las personas de este país no hacemos campañas, programas o algo en la cual podamos informar al pueblo de las medidas que se debe tomar a la hora del momento en que ocurran estas catástrofes, no sabría decir adonde llegaríamos a parar, porque si hay tanta plata para informar a la gente de las propuestas políticas o la absurda manera en la cual nuestro presidente viene y nos dice que todo está bien y que vamos de maravillas entonces si es así porque no hacemos las cosas bien y tratamos de disminuir los daños que estas catástrofes no originarían, por eso concluyo que este país no está para nada preparado en el ámbito de seguridad e divulgación de información hacia nuestra sociedad que si no cambiamos nuestro modo de ver las cosas espero que no tengamos que vivirlas primera para aunque sea tener la potestad de decir ya es hora de cambiar, gracias.

    ResponderEliminar
  16. Los Huracanes Y El Pueblo Panameño

    Por: Edward Gutiérrez 8-883-2295

    La humanidad ha hecho un llamado a la consciencia sobre lo mal que está administrando su mundo, tantos desastres naturales ocurridos recientemente han despertado un grito de auxilio en las redes sociales por las muertes y destrucciones que han causado. El reciente Huracán "Irma" registrado como el más grande registrado en la historia causó pánico en la población mundial, no sólo en los territorios por los que este pasaría; su primera parada en la Isla Barbuda captó la atención de la población panameña a tal punto que sólo en cuestión de minutos de ocurrir el evento se levantaron oraciones y los comentarios sobre la contaminación y el mal cuidado que le hemos dado al planeta, sobre futuros apocalípticos no muy lejanos; ciertamente esto se viene especulando desde tiempo atrás pero se intensificó a causa de este fenómeno, la ironía esta en que nuestra población se alarma aun sabiendo que las posibilidades de ser afectados trágicamente es relativamente mínima.

    Los huracanes no son más que el choque de diferentes corrientes de vientos que convergen en un mismo sitio siendo este fenómeno natural algo que ha ocurrido en la tierra mucho antes de la existencia humana. Equipos de rescate panameños han sido enviados incluso a México a razón del terremoto que destruyó edificios y acabó con la vida de más de doscientas personas en la ciudad capital de país; los terremotos son el movimiento de las placas técnicas causado en ciertas ocasiones por el paso de huracanes; también otros fenómenos como el Huracán María que tiene a Puerto Rico en alarma. Todas estas recientes situaciones tienen al mundo unido tanto en información como en ayuda para que soportar la reciente devastación, ocurrida en su mayoría en América. Queda esperar que la tierra como muchos dicen: termine de auto-limpiarse, para tener una conclusión sobre si la humanidad solo despierta el sentir de preocupación en momentos de angustia o crearemos un cambio real.

    ResponderEliminar
  17. Por: Agustín Castillo
    8-888-606

    Tragedias como la ocurrida en varios países hermanos, han ocurrido desde ya hace años en estos y otros países que por fortuna en esta ocasión no les tocó volver a vivir momentos terribles como es el caso de Haití que recordemos hace unos años, casi desaparece a causa de un terremoto.

    Panamá por diversas razones que algunos prefieren atribuirle que no sucedan cosas como estas a un ser divino, otros prefieren hablar de la posición geográfica y demás, no le ha tocado vivir escenarios tan desoladores como países hermanos y cercanos; sin embargo eso no dice que no puede suceder algo así en nuestro país, sin embargo los Panameños nos caracterizamos por la poca cultura de prevención y preparación ante emergencias y desastres, no tenemos una cultura escolar para que desde pequeños nos preparemos para saber como actuar antes emergencias y desastres de índoles mayores como lo es un huracán o u sismo de gran magnitud.

    Creo que este es un problema, no de un gobierno, sino de estado, y el estado somos todos, debemos dejar de pensar que somos intocables, que estamos exentos de sufrir los embates de la naturaleza y ser serios, crear oficinas (y si las hay, que trabajen de verdad) que se preocupen por la obligatoriedad de planes de contingencias en oficinas del estado y la empresa privada, que las escuelas cuenten con planes más serios de educación y prevención de desastres y sobre todo que la familia panameña se pueda ver en el espejo de esos países que con mayor desarrollo que el nuestro sufren, y que nosotros debemos estar preparados para ser afectados lo menos posible.

    ResponderEliminar
  18. KATHERINE HERRERA
    8-902-160

    como usted lo menciona las personas como sin nada tiran basura a las calles, no y lo peor es que no son "basuritas" son colchones en las quebradas, estufas, neveras, o sea hacen esto sin ningún tipo de concientización, sabiendo que cuando viene la época lluviosa son los primeros que salen en el periódico que lo perdieron todo a causa de las inundaciones,

    esto no es solo culpa del gobierno es culpa de la falta de cultura que hay en los panameños. ejemplo: un fin de semana en la playa todos la pasan bien, buenas olas, buen sol, al finalizar la tarde parece un patacón lleno de basuras y botellas de cervezas, ha pero son los primeros que se quejan si llegan a la playa y la ven sucia.
    entonces después quieren exigirle al gobierno que les pague todo lo que perdieron a causa de su cochinada. y que si esto solo los afectara a ellos, si no que afectan a un montón de personas que si sabemos como cuidar nuestro entorno.

    la verdad es que Panamá no esta preparada para sufrir un desastre natural, y menos como el de México, creo que quedaríamos como Antigua y Barbuda (sin tener donde vivir), imagínense que si ahora no estamos muy bien económicamente ahora con una catástrofe así, moriríamos de hambre y frió.

    aquí en panamá pocas son las escuelas que practican los simulacros, yo a mis 21 años fue que vine a conocer el triangulo de la vida, nunca que yo me acuerde un maestro, profesor o alguien me había hablado de esto, y lo supe fue por mis propios medios investigando. y algo básico pero muy importante que puede salvar a muchos, aunque todavía esta teoría esta un poco dudosa tiene algo de sentido y creo que deberían impartir charlas para en las escuelas y empresas, para saber como comportarnos con una situación como esta.

    ResponderEliminar